Mostrando entradas con la etiqueta Actos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actos. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2015

I Jornadas de Pedagogía Libertaria

Comparto el texto de introducción de las I Jornadas de Pedagogía Libertaria organizadas desde la Biblioteca Libertaria "Ferrer i Guardiá", de Valencia.

(las negritas son mías)


La educación ha sido utilizada durante toda la historia de la humanidad para transmitir los conocimientos adquiridos por los seres humanos en su evolución. Junto con los conocimientos siempre se ha tratado de transmitir la idea dominante de cada época, normalmente la religión, como es el caso de la educación en Egipto, la educación judaica o la antigua educación india.

La historia dio un gran cambio con la invención de la máquina de vapor, cambiando la concepción del mundo, dando paso a la revolución industrial y a la época contemporánea. Estos cambios hicieron que se incorporara mano de obra barata a las factorías en condiciones nefastas, se empobreció aún más a las clases bajas y esto provocó innumerables procesos revolucionarios desde finales del S. XVIII hasta principios del S.XX, procesos que reclamaban entre otras muchas cosas una educación popular que acabara con el analfabetismo que dejaba desprotegido al trabajador frente a los patrones. La aparición de los estados liberales y los fenómenos nacionalistas trataron de frenar estos procesos garantizando una educación para toda la población, pero esta educación estaba diferenciada según clases y capacidades económicas. Tras la desvinculación en muchos países de las iglesias de la educación, éstas volvieron a ser claves al poco tiempo, retornando al binomio de dominación estado-iglesia. Esta educación para todos, promovida por los nuevos estados liberales pretendía no la alfabetización de las clases populares sino la transmisión de las nuevas ideas dominantes en el nuevo mundo que se estaba creando con el proceso de la revolución industrial.
La educación en los dos últimos siglos ha sido utilizada por el estado para promover el discurso dominante, las ideas capitalistas y el pensamiento único. Desde la educación Napoleónica hasta las leyes de instrucción pública en el estado español , pasando por el sistema educativo inglés pusieron en marcha la educación simultánea, acabando con la individualización de las necesidades en educación y creando un monstruo que, siglos después, sigue funcionando y dejado en el camino a muchos niños por considerarlos no aptos, diferentes o “especiales”, pues no se contempla la posibilidad de la atención individual ni se respetan los procesos de crecimiento personal de cada uno de los niños. Esta educación se ha ido adaptando a las distintas épocas de cada siglo y hoy día es una de las bases del mantenimiento de la sociedad de capitalismo salvaje en la que vivimos, pues en el colegio jamás se nos enseñará que existen alternativas a este sistema. 
Los colegios no educan, adoctrinan. Los colegios no fomentan la curiosidad sino que más bien en muchas ocasiones la coartan. Por todo esto desde la Biblioteca Ferrer i Guardia estamos tan contentos de poder ofreceros estas jornadas donde diversos profesionales de la educación y distintos colectivos van a mostrarnos que la educación “oficialista” no es la única alternativa para educar a nuestros pequeños, que no es necesario darles todos los datos masticados y procesados, que los niños son capaces de entender cualquier concepto por ellos mismos si trabajamos con ellos acompañándolos en su crecimiento y ponemos toda nuestra paciencia y todo nuestro amor.
En estas jornadas tendremos con nosotros colectivos que nos contarán sus experiencias educativas fuera del sistema donde se respetan los tiempos de cada niño, donde se fomenta el interés por aprender y se valoran enormemente los momentos de distensión y de juego, pues jugando se puede aprender de manera mucho más efectiva que repitiendo la doctrina una y otra vez. Algunos de los colectivos tienen una larga trayectoria, otros están dando sus primeros pasos, pero estamos seguros de que sus experiencias nos van a ayudar a abrir la mente y poder entender la pedagogía de una manera diferente a la concepción predominante.
Estamos encantados de daros la bienvenida a estas jornadas y esperamos que todos tengais tantas ganas de aprender de todos los invitados como las tenemos nosotros, pues no hay que olvidar que todo buen educador está en proceso continuo de aprendizaje, ya sea con adultos o con las experiencias diarias con los niños."


Facebook y Página del Evento

viernes, 21 de marzo de 2014

Mesa redonda: Transformar la educación para transformar la sociedad.


miércoles, 24 de julio de 2013

I Encuentro temático en el mazo de Mon. Educar en el medio rural


Asociación de Libre Educación :
Ana Rosa López y Valentina Nuñez Escurra. Aspectos legales de educar en casa.
 Aprendiendo en Familia : "Complacer a Nuestros Hijos" Contaremos nuestro esfuerzo de trasmitir a nuestra hija el placer de vivir. Que nace de la capacidad de poder disfrutar a nuestra niña.

MÁS INFORMACIÓN: resilientes.es/encuentro-educacion-en-el-medio-rural

domingo, 23 de junio de 2013

Curso de verano de la Universidad de Barcelona:

Jornada dentro del curso de verano: 

"Respondre juridicamente a la realidat social:
Homeschooling, dret a l'habitatge i dret a decidir"

26 de junio de 2013


(hacer clic sobre las imágenes para agrandar).

viernes, 7 de junio de 2013

CHARLA: Metodología Montessori, un nuevo enfoque de crianza y educación



Hoy 7 de junio a las 22:30  en el canal de youtube de 
DEBERES EN FAMILIA de Noelia Bernal


Clase on line sobre la pedagogía Montessori, 
podréis preguntar todo lo que queráis 
a través de los comentarios en you tube
o  a través del FB de DEBERES EN FAMILIA.
 
Posteriormente, se colgará la grabación en el canal youtube de Aprender jugando en familia.

jueves, 6 de junio de 2013

Charla en Beasain sobre homeschooling

Madalen Goiría dará una charla este sábado 8 de junio en Beasain
dónde hablará sobre las cuestiones que afectan
a la legalidad de la escolarización en familia (homeschooling).

lunes, 3 de junio de 2013

Conferencia Europea del Hogar 2013, ponencias desde España

El pasado mes de marzo se llevó a cabo el Encuentro de Primavera de ALE 2013, que también acogió la II Conferencia Europea de Educación en el hogar.

Si hace unas semanas reseñábamos los distintos testimonios que ofrecían sobre el encuentro, hoy os traemos los vídeos de las ponencias que se realizaron desde España, si quereis acceder al resto de las ponencias, sólo teneis que acceder al Canal de vídeos de ALE.


~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~


Intervención de Sergio Saavedra, miembro de la Asociación para la Libre Educación





Intervención de Madalen Goiría, doctora en derecho y la mayor especialista de homeschooling en España, miembro también de la Asociación para la Libre Educación

 



Intervención de Anna Dragow, miembro de Crecer en Libertad




Intervención de Isabel Gutierrez, miembro de Crecer sin escuela

lunes, 29 de abril de 2013

TEDx VALENCIA: Educación para cambiar el mundo


¿Es la educación tradicional la mejor apuesta para el presente y futuro de nuestros hij@s?¿Pueden los niños aprender ellos por sí mismos contando sólo con el estímulo de la curiosidad?

La educación tradicional entendida como “Todos los niños lo mismo, al mismo ritmo” y “El profesor explica, los niños aprenden” no ha variado desde la era de la revolución industrial. La sociedad, la ciencia, la tecnología, el acceso a la información, etc., han cambiado radicalmente desde entonces, ¿Por qué seguimos con los mismos paradigmas en la educación si hemos cambiado en todo lo demás?

En este nuevo TEDxValenciaSalon queremos crear un espacio de reflexión y generación de conversaciones relevantes al respecto del sistema educativo predominante. Así como conectar personas, entidades e instituciones interesadas en poner en marcha iniciativas de todo tipo que persigan un cambio profundo en los modelos educativos tradicionales.

Presentaremos el TEDPrize 2013 y en qué consisten los experimentos SOLE (Self-Organizated Learning Environments) de Sugata Mitra, que pueden darnos una nueva perspectiva del futuro de la educación. ¿Te atreves a organizar tu propio SOLE en tu casa o en tu entidad? Ven al TEDxValenciaSalon y te explicamos cómo hacerlo.

Te esperamos el jueves 25 de abril de 2013 a las 19h en la Ciudad Politécnica de la Innovación en el Salón Grados Cubo Amarillo (edificio 8E de la CPI – 3ª planta).


El acceso al evento es totalmente gratuito  pero debes reservar tu plaza cumplimentando este formulario.

Programa:
19:00 Video introducción evento TEDxValenciaSalon
19:03 Bienvenida y explicación actividad de participación y comentario de vídeos
19:10 Proyección video Sir Ken Robinson
19:25 Proyección video Thomas Suárez
19:40 Proyección video Sugata Mitra
19:55 Presentación TEDPrize 2013 y en qué consisten los experimentos SOLE (Self-Organizated Learning Environments) de Sugata Mitra
20:15 Actividad de participación y comentario de vídeos
21:30 Clausura

martes, 2 de abril de 2013

Testimonios del Encuentro de Primavera de ALE 2013

El pasado fin de semana (del 28 al 31 de marzo) se llevó a cabo el Encuentro de Primavera de ALE 2013, que también acogió la II Conferencia Europea de Educación en el hogar.

Podeis ver cual fué el programa clicando SOBRE ESTE ENLACE.

En esta entrada vamos a ir reseñando los distintos testimonios que se puedan ir presentando por parte de los asistentes al Encuentro y a la Conferencia Europea.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Madalen Goiría, socia de ALE y la mayor estudiosa sobre Homeschooling de España nos cuenta en su blog cómo ha sido para ella y sus hijas el encuentro.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Isabelle Defevere, nos cuenta en su blog cómo han disfrutado del encuentro ella y su hijo.


~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Jezie, socio de ALE, nos comparte un vídeo que grabó durante el encuentro.


Encuentro organizado por ALE Asociación por la Libre Educación en el albergue La Chopera, Ugena, Toledo en marzo de 2013. Conferencia Europea de la Educación en casa.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Anicka, socia de ALE, cuenta en el blog de la Asociación cómo vivió el encuentro de primavera.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

jueves, 7 de marzo de 2013

Conferencia Europea sobre Educación en el hogar 2013




La Asociación por la Libre educación, tras el éxito de la anterior Conferencia, vuelve a organizar este año otra edición de la Conferencia Europea de Educación en familia, al mismo tiempo que su encuentro anual: Encuentro de Primavera 2013. Este es el programa provisional.


PROGRAMA PROVISIONAL 
European Home Education Conference 2013
 
  • Sinead Reddin (HEI,Ireland)
  • Claudia Sousa (MEL, Portugal)
  • Carmel Duffy (HEN, Ireland)
  • Pom, (Les enfants d'abord, France)
  • Jonas Himmelstrand (Rohus, Sweden)
  • Erika Di Martino (www.educazioneparentale.org Italy)
  • Jacqueline Mud (Nvvto, the Netherlands)
  • Daragh McInerney (ALE, Spain)
  • Edilberto Sastre (Sociólogo y padre unschooler, Brazil/Columbia) Paradigmas de la vida desescolarizada
  • Andre Stern, hijo de Arno Stern, presentara su libro ‘Yo nunca fui al colegio’, editado por primera vez en español




CHARLAS, DEBATES, TALLERES, TORNEOS

CHARLAS Y DEBATES:
  • Una vida sin escuela, por Isabel Gutiérrez, de Crecer Sin Escuela. 
  • Aventuras fuera de la escuela, por Marta García, de Crecer en Libertad. 
  • La opción de educar en casa, una tesis, por Madalen Goiria. 
  • La situación actual de la educación en casa en España: debate abierto.
  • ¿Homeschooling? ¿Unschooling? Qué hacemos y por qué... coloquio abierto.
  • Proyectos educativos en familia, por Amparo Calero Benítez y Benjamín Pascual Andrés.
  • Reflexiones tras la participación en la conferencia mundial de la educación en casa 2012 (GHEC 2012), por Sergio Saavedra 
  • La búsqueda de unión en España y Europa, por Daragh McInerney
  • Educacion Integral, por Monica Felipe-Larraide

TALLERES: 

  • WORKSHOP: The Alexander Technique
The Alexander Technique is educational and is a powerful tool for change. Movement becomes lighter and easier as students learn to break free of past conditioning which they didn’t know was holding them back. Students learn the mental disciplines that will allow them to reach their dreams.

"The Alexander Technique is to education what education is to life itself." Prof. John Dewey

Workshop in English and Spanish by Piers Parlett (www.evolutionmadrid.com).
  • Taller de rap.
  • Taller de cubo de Rubik (los niños y mayores que quieran participar tienen que traer uno de casa).
  • Taller de aviones de papel.
  • Taller de plastilina.
  • Taller de juegos en inglés.

TORNEOS:
  • Torneo de ping-pong.
 
LUGAR, FECHAS Y TARIFAS 

Lugar: 
Albergue de La Chopera http://www.centrodeociolachopera.com/. Ugena (Toledo).


Fechas: 
Del jueves 28 al domingo 31 de marzo de 2013

Tipo de alojamiento: 
  • Habitaciones con literas.
  • Apartamentos en “Casa rural El Quijote”
  • Se puede llevar tienda de campaña, cámper, caravana o autocaravana.

Ver tarifas aquí.

Contacto del encuentro:
 
Jordi 626 76 09 38
encuentroale@gmail.com
daraghmci@hotmail.com

miércoles, 16 de enero de 2013

I Jornadas de Educación del grupo de crianza Loco Matrifoco



Las Jornadas están dirigidas a EDUCADORES, FAMILIAS, y personas que tengan interés en la educación infantil. Y diseñadas específicamente para que las familias puedan venir al completo - como todas nuestras actividades.

Se centran en 3 temas fundamentales:
  • Educación alternativa y pedagogías activas en Asturias
  • Educación en casa
  • Recursos educativos para todo tipo de familias.


Este es el Programa de las Jornadas:

SÁBADO 19 de enero de 2013
EL PARADIGMA EDUCATIVO ACTUAL y  OTRAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS
10,00: El sistema educativo "formal" actual: paradigma y consecuencias.
"Otra" educación: Principios pedagógicos, hechos científicos y creación de alternativas.
10,30: Pioneras en España: Cómo se originó la Escuela Siglo XXI.
10,45: Colegio Andolina, Gijón.
Pausa
12,00: Espacio Caracola, Tiñana.
Mesa redonda.

EDUCACIÓN EN CASA. HOMESCHOOLING
5,00: A qué llamamos Educación en casa o Homeschooling? Visión general.
5,15 : La educación en casa en España: Problemas, situación legal, recursos, apoyos....
Pausa. Asociación por la Libre Educación (ALE)
6,00: La práctica de la Educación en casa en la vivencia de una familia.
6,30 a 7: Mesa redonda.

DOMINGO 20 de enero de 2013
LAS FAMILIAS EN LA "OTRA" EDUCACIÓN
10:  Pedagogías activas y respetuosas aplicadas en el hogar
¿Está mi casa preparada para apoyar, o para interrumpir los procesos de desarrollo de mi familia?
Montessori, Waldorf, pedagogía activa, educación no directiva...
Pausa
12: Materiales de apoyo para la educación en casa, para el apoyo escolar o para el ocio en casa.
Internet como apoyo: blogs, grupos y recursos on-line
12,45: Red educativa en Asturias: poniéndonos cara, dándonos la mano: Escuela-bosque, Madre de día, guarderías activas...
Clausura

Este Programa puede sufrir alguna variación aún.

Os podéis inscribir en nuestro correo:
locomatrifoco@gmail.com
indicando: Nombres completos de las personas asistentes, especificando por favor sin son adultas o no -  y si no lo son, qué edades tienen (para organizarnos mejor).


LUGAR: Sala de Cámara del Auditorio Príncipe Felipe, de Oviedo,
CUANDO: Sábado 19 y domingo 20 de enero.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Extracto en español del libro "Desmantelando la escuela interior"

Extracto del libro Dismantling the Inner School (Desmantelando la escuela interior) de David H. Albert y traducido por Kathleen Alexander para la Plataforma por la Libertad Educativa (PLE).


~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Todos queremos la mejor educación posible para nuestros hijos. Pero, muchas veces, las imágenes de la escuela que llevamos en nuestras mentes nos limitan a la hora de actuar como intuitivamente ya sabemos que debemos actuar. En este libro investigarás el origen de esas imágenes que te limitan y aumentarás tu confianza a la hora de ayudar a tus hijos y a tu familia a perseguir vuestros sueños. 


 Amar, escuchar y darte tiempo para estar con tus hijos son las claves de una “educación” digna de ese nombre. Si a tus hijos les regalas estas claves veras que tus aventuras en el homeschooling (independientemente del método pedagógico que uses en tu familia) serán nada menos que sorprendentes. Estas son tres cualidades educativas que la escuela pública no puede ofrecer a tus hijos y, sin embargo, asientan la verdadera base de lo que significa la educación en familia. 

La paciencia te llevará lejos. Una vez que hayas dejado el bucle sin salida que supone cumplir los objetivos pedagógicos de la escuela, verás que no hay ninguna prisa en llegar a ningún sitio. Si el aprendizaje en familia lo vemos como un viaje, podríamos decir que lo importante es la calidad del viaje y no la cantidad de sitios que visitas. Si realmente vale la pena aprender cierta cosa hoy, seguramente mañana también lo valdrá. En algunos casos verás que esa visita turística no os ha valido la pena. Pero no te detengas por eso, mantente ocupada, podrías empapelar las paredes de tu casa por ejemplo. O escuchar por fin esas cintas de relajación (…) Al final descubrirás que el valor, la perseverancia y la paciencia son lo que hacen posible lograr llegar a un destino que parecía inalcanzable. 

No existe ningún tipo de criatura que se llame “el niño típico” – así que deja de hacer comparaciones. Mi objetivo para mis hijas es que se conviertan en adultas responsables, comprometidas, que puedan organizar su vida en libertad y encuentren significado y propósito en lo que se propongan hacer en su vida y en su comunidad. Si eso suena a un cometido muy ambicioso es porque lo es. Tu mismo puedes poner en palabras tus objetivos como madre o padre y tus objetivos para tus hijos. Dudo que la idea de que tu hija sea igual a todas las demás figure entre tus objetivos. Cuando escuches que alguien está intentando comparar a tu hijo con otros, cuéntale los objetivos que tienes para él y observa cómo cambia el rumbo de esa conversación.



~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~


lunes, 3 de diciembre de 2012

Conclusiones del III Congreso Nacional de Educación en Familia

Tal y como podemos leer en la web del III Congreso Nacional de Educación en Familia, que se celebró en la Universidad Complutense de Madrid los días 29 y 30 de Noviembre de este año, ya están disponibles las conclusiones.

******************************************************

Conclusiones Tercer Congreso Nacional de Educación en Familia/Homeschooling.

1.- El reconocimiento de la escolarización en casa no es más que la aceptación de la pluralidad educativa que debe de caracterizar una sociedad avanzada y democrática. Este necesario reconocimiento por parte del legislador debe ser compatible con los sistemas de inspección o regulación que la autoridad competente estipule, mediante consenso y con respeto a la realidad de la educación en familia en nuestro país.

2.- Abogamos porque el estado proteja a las familias que optan por este modelo educativo y ponga término de modo inmediato a los casos de persecución que se han llevado a cabo en el pasado tanto por parte de la fiscalía como de la administración.

 3.- Sabiendo que la educación en familia ha demostrado ser en la experiencia de muchos países un modelo exitoso de formación académica y desarrollo humano y que es, además, una opción que nace de la iniciativa social y es en consecuencia mucho más barata que la educación estatal, ofrecemos nuestra colaboración a las autoridades para la promoción y difusión de esta opción educativa.

4.- Rechazamos las críticas que se hacen al homeschooling de ser un obstáculo para la socialización. La escolarización en el hogar, por el contrario, potencia la participación grupal y comunitaria en asociaciones culturales, deportivas y solidarias, como así lo demuestran los estudios y trabajos de campo llevados a cabo. Estos estudios, asimismo, demuestran que el perfil de las familias que educan en el hogar es plural y se identifica con la media de las familias del estado.

5.- Opinamos que esta crítica interesada nace a menudo bien de quienes añoran o defienden monopolios educativos o bien de quienes aspiran a instrumentalizar la educación para la consecución de logros ideológicos, y que, al contrario, la educación en familia pone como objetivo primordial el bien de niños y jóvenes y protege el derecho de los padres a elegir en libertad la opción educativa que desean para sus hijos.

 6.- El homeschooling es perfectamente compatible con otras formas de escolarización y no representa ninguna crítica ni a la escuela estatal ni a la de iniciativa social, otra que no sea el afán uniformizador de alguno de sus defensores. Muchas familias que optan por la educación en familia no lo hacen para todos sus hijos. La escolarización en casa, por otro lado, con sus logros y peculiaridades, servirá de incentivo para la flexibilización y mejoramiento del sistema de escolarización tradicional.

7.- Defendemos que el reconocimiento del homeschooling en España es, sin duda alguna, un avance y una apuesta de progreso de cara a capacitar mejor, anímica, psicológica, social, y académicamente a las futuras generaciones. El futuro parece demandar cada vez mayores cotas de creatividad, diversidad y excelencia, y la educación en familia es una herramienta que puede contribuir efectivamente a alcanzar esas metas.

En Madrid a 1 de Diciembre de 2012. 


Otros contenidos del congreso han sido: 

• LA FUNCIÓN EDUCADORA PERTENECE A LA MISIÓN DE LA FAMILIA: En la familia el hombre se descubre a sí mismo como persona. La insustituible responsabilidad de las familias en la educación de los niños se da en tres dimensiones: la crianza, la socialización y la personalización ética. Los padres son los primeros maestros y educadores. Los padres educan, y al hacerlo también se educan a sí mismos.

• EN LA FAMILIA LOS NIÑOS ENCUENTRAN ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA. La atención, el afecto, el apoyo, la vigilancia activa y no sobreprotectora, son los pilares básicos sobre los que se construye la relación con los hijos. La mera instrucción académica que se recibe en la escuela no ofrece muchas veces la atención personal que cada niño necesita para el desarrollo de sus potencialidades y capacidades.

• EDUCACIÓN EN VALORES. En esta sociedad que inculca contravalores y en la que los principios ya parecen no tener sentido, la educación en familia es tan importante como la correcta intervención de los distintos profesionales para el tratamiento de las alteraciones de comportamiento de sus menores.

• LA EDUCACIÓN ES UNA PREPARACIÓN PARA LA VIDA, NO SÓLO UNA PREÁMBULO PARA LA VIDA LABORAL. Los padres, la familia o la comunidad donde se inserta el individuo, han sido los primeros artífices de esa educación, aquellos más interesados en trasmitirle lo necesario y lo mejor de sí mismos, para responder a sus propias necesidades y ayudar en su particular perfección, que a la vez redundaría en el bien de todos.

• EN LA EDUCACIÓN SE DEBEN EVITAR LOS TOTALITARISMOS. El totalitarismo no es sólo estatal, los padres deben educar a sus hijos a ser buenos ciudadanos, inculcando valores constitucionales como la libertad, la justicia, la igualdad y el respeto al pluralismo.

• LOS HOMESCHOOLERS NO RESPONDEN A UN ARQUETIPO. Existe la idea muy extendida en nuestra sociedad de que quienes educan en casa forman parte de un colectivo monolítico, con un pensamiento único y con una composición sociológica uniforme. Esta visión simplista del movimiento homeschooler no tiene nada que ver con la realidad.

• EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL HA RESTRINGIDO EL DERECHO DE LOS PADRES. Debido a que el Tribunal Constitucional opta por una interpretación restrictiva de los derechos de los padres, la educación en casa como opción parental, cuando el legislador no la ha previsto, sólo puede actuarse a través de la libertad de creación de centros docentes y ello en base a un concepto restringido de socialización que se liga de forma indisoluble sólo a la escuela.

 • NUEVAS ORIENTACIONES EUROPEAS. Hay una nueva perspectiva del Consejo de Europa: Resolución 1904 (2012) “El derecho a la libertad de elección educativa en Europa” (The right to freedom of choice in education in Europe) que defiende la libertad de los padres para seguir sus convicciones religiosas, morales o pedagógicas en la educación de sus hijos. A esto se unen los países del este regulando el homeschooling y permitiendo la libertad y pluralidad educativas.

• SE RECLAMA UNA ACTITUD ESTATAL GARANTISTA DE DERECHOS. Se deben superar los prejuicios propios de un Estado regulador y reglamentador como el que tenemos. El poder público coloca bajo sospecha todo aquello que no controla, y que entiende funciona al margen del sistema. Lógicamente, esta postura debe despejarse por la invocación de un sistema de derechos de la persona que tienen prioridad. Cohonestar el interés del niño, el derecho paterno y la misión del Estado, para superar el enfrentamiento y primar la convivencia. Algo posible si la Democracia y el Derecho se fundan en valores sociales como la libertad.

 • NO HAY FUNDAMENTACIÓN PARA UNA IMPUTACIÓN PENAL O CIVIL. La falta de asistencia de los niños de familias que educan en casa a un centro oficial no es fruto de la actitud pasiva o despreocupada de los padres hacia sus hijos, no hay dolo o culpa, sino todo lo contrario, un exceso de celo y cuidado en el ejercicio del deber de educar. La sanción penal, última ratio, aplicada a la educación en familia, se desnaturaliza. No concurren en ella ni la gravedad, ni el tipo objetivo —incumplimiento o desobediencia—, según la jurisprudencia, ni la intención dolosa.

• LA ESCUELA NO ES LA ÚNICA OPCIÓN PARA EJERCER EL DERECHO UNIVERSAL A LA EDUCACIÓN. El homeschooling no va contra otras formas de escolarización. Por otro lado, desde la educación en familia reconocemos el derecho que ampara al estado para proponer ciertos contenidos específicos en el curriculum educativo. Recordamos que la escolarización es instrumental y puede modificarse sin causar desatención o daño, si bien estando sujeta a responsabilidad civil.

• ABOGAMOS POR LA FLEXIBILIDAD EDUCATIVA EN ESPAÑA. Siguiendo las recomendaciones más recientes de la OCDE para mejorar la calidad educativa de los países, en España urge una regulación general de la educación que permita mayores cotas de flexibilidad y autonomía educativas a nivel curricular, organizativo y de gestión, tanto para los centros como para las familias, con el fin de proporcionar una efectiva atención a la diversidad de necesidades educativas, incluido el homeschooling.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Impresiones sobre el III Congreso sobre Homeschooling: Ketty

Ketty ha estado en el III Congreso Nacional sobre Homeschooling que se ha celebrado en Madrid estos días y nos cuenta sus impresiones en su blog.

Traemos un par de párrafos

*****************************************

Llego a casa bastante cansada tras el III Congreso de Homeschooling celebrado en la Universidad Complutense de Madrid, pero muy contenta por todo lo allí escuchado y acontecido.
Me satisface mucho el ver como tantas personas del mundo educativo del ámbito universitario, y otros ámbitos, están abriendo los ojos ante una realidad cada más mes presente en nuestro país. 
Me maravilla como varias de estos profesionales desde una directora de escuela o una profesora universitaria se han atrevido a preguntar qué pueden hacer ellos para poder ayudar a impulsar este modelo educativo de educar en casa porque lo ven muy positivo.
 
Espero que un día no muy lejano, esta sea ya una realidad, donde cualquier familia en España pueda educar a sus hijos en familia sin tener que ser perseguidos por la inspección de educación de turno, o por el el fiscal del menor de cualquier fiscalía de menores de nuestro país.
 
Espero que los profesionales de todos los ámbitos que han asistido al congreso se den cuenta que han conocido en el congreso a padres que educamos en casa como familias normales, familias a quienes nos preocupa dar a nuestros hijos una educación diferente pero con responsabilidad. Y no sé por qué pero tengo la impresión de que eso se ha conseguido por la manera en la que nos hablaban y nos trababan, para ellos éramos como héroes". Por supuesto, yo no me siento como un héroe, sino como una persona de lo más normal

Continuar leyendo en Mariposas Multicolores

viernes, 30 de noviembre de 2012

El máximo órgano consultivo en educación pide regular el 'homeschooling'

Las palabras de Francisco López Rupérez (Presidente del Consejo Escolar del Estado) y de Arturo Canalda (ex Defensor del Menor) en el III Congreso Nacional sobre Homeschooling que se está realizando en La Complutense, ahora recogidas en el periódico El mundo. 


  ***************************************************************************

El máximo órgano consultivo en educación pide regular el 'homeschooling'

El presidente del Consejo Escolar del Estado, Francisco López Rupérez, ha pedido que se regule la educación en casa o "homeschooling" para que se desarrolle de una forma "rigurosa" un modelo educativo que está amparado por el reconocimiento de la libertad de enseñanza en la Constitución.
El principal responsable del máximo órgano consultivo en materia de educación ha abogado por "conciliar" los derechos de los padres con las obligaciones de los poderes públicos, a los que el ex defensor del Menor Arturo Canalda ha sumado, además, los derechos del niño.
López Rupérez y Canalda se han mostrado partidarios de este tipo de educación durante la inauguración del tercer Congreso Nacional sobre Educación e Familia, que reúne durante dos días en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid a expertos jurídicos, docentes y psiquiatras.

'Fenómeno creciente'

Canalda ha subrayado que en España, aunque no hay un censo oficial, cerca de 2.000 familias educan a sus hijos en casa, "un fenómeno creciente" que en Estados Unidos tiene más de dos millones de seguidores y en países vecinos como Portugal está reconocido, ya que se hacen evaluaciones oficiales a los niños a los 4, 6 y 9 años para controlar su nivel de aprendizaje.
El ex defensor del Menor ha expresado su "postura favorable" a regular la educación en casa como "una vía excepcional" y para la que se debe propiciar "un marco jurídico" que la regule.
Canalda ha separado este tipo de enseñanza del absentismo escolar, por el que hoy en día pueden ser investigados y penados en España los padres que no llevan a sus hijos a la escuela, y ha exigido que la educación en casa garantice los avances académicos, que en las materias impartidas se incluyan los Derechos Humanos y que no implique aislamiento social.
Francisco López, que ha destacado que los poderes públicos deben velar porque la educación en casa se ejerza "en condiciones oportunas", también ha apuntado que el desarrollo tecnológico aplicado en el ámbito educativo "va a cambiar el concepto de escolarización" y puede innovar "el entorno típicamente escolar".

jueves, 29 de noviembre de 2012

El Consejo Escolar del Estado pide regular el 'homeschooling'

Noticias frescas desde el III Congreso Nacional de Educación en Familia que está teniendo lugar estos días en la Universidad Complutense de Madrid.

Se han añadido las negritas.

  ***************************************************************************

El Consejo Escolar del Estado pide regular el 'homeschooling'

El presidente del Consejo Escolar del Estado, Francisco López Rupérez, y el exdefensor del Menor de la Comunidad de Madrid Arturo Canalda se han mostrado partidarios de establecer un marco jurídico que regule la educación en el ámbito familiar, también llamada 'homeschooling', con el objetivo de acabar con la inseguridad jurídica en la que se encuentran unas 2.000 familias en España y garantizar que esta práctica se realiza con las máximas garantías.
"Existe la necesidad de conciliar los derechos de los padres y de los hijos con las obligaciones de los poderes públicos", ha señalado el presidente de Consejo Escolar, órgano consultivo del Ministerio de Educación, durante su intervención en la inauguración de la tercera edición del 'Congreso Nacional de educación en Familia'. A su juicio, hay que buscar una fórmula, "sin perjuicio a la garantía del derecho a la educación", para dar cabida a este sistema que, según ha recordado, "se desarrolla en otras sociedades avanzadas".
España es junto a Alemania el país más hostil de Europa a la educación en el ámbito familiar, según indican los organizadores del Congreso, que explican que en Reino Unido cabe la posibilidad de un sistema intermedio en el que se obliga a los niños a asistir a ciertas clases, mientras que en Francia solo se consiente para aquellos menores que tienen problemas demostrables de salud. En cambio, en Estados Unidos se permite a las familias elegir entre la enseñanza institucionalizada o en casa en los 50 estados.
"No hay que cerrarse a ningún sistema porque la educación institucionalizada no es la solución para algunos sectores", ha advertido López Rupérez, al tiempo que ha avisado de que el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, aplicadas al ámbito educativo, "van a cambiar por completo la escolarización". "Esta proyección futura (de las TIC) es una potencia de enorme valor para su uso en el ambiente escolar", ha apostillado.

Vía especial
Por su parte, el último Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda, ha propuesto regular el 'homeschooling' como una "vía especial", y teniendo como punto de partida el interés superior del menor. Asimismo, considera que el establecimiento de un marco jurídico adecuado permitirá que esta opción educativa se realice "con las máximas garantías" y pueda desligarse del "absentismo escolar".
Canalda ha indicado, no obstante, que en esta regulación deben imperar unos "mínimos imprescindibles", como que se garantice el avance académico de estos 'alumnos' en igualdad de condiciones que el resto de escolarizados en centros; el respeto a los Derechos Humanos y a los principios constitucionales -libertad de enseñanza y derecho a la educación-; y se garantice la "socialización" de los menores educados en el ámbito del hogar.
Asimismo, ha señalado la necesidad de que desde los poderes públicos se haga un seguimiento "periódico" de estos alumnos, al tiempo que ha apostado por que también hagan un recuento o censo oficial de las familias que optan por este sistema en España. Los datos disponible señalan que hay 2.000 familias que educan a unos 5.000 menores en casa y que en los dos últimos años en Cataluña ha habido un aumento del 20 por ciento hasta llegar a las 500 familias y 1.500 menores.
Según el exdefensor del Menor, las principales objeciones al 'homeschooling' se centran en si la preparación pedagógica de los padres es suficiente para enseñar a los hijos el nivel adecuado a su edad y si estos, al no asistir a un centro escolar, pueden tener problemas de socialización. En este sentido, ha indicado que algunos estudios señalan que el 80% de estos menores no tiene problemas para relacionarse con otros niños, pero que hay un 20% que sí los tiene y es el que genera desconfianza sobre este modelo de enseñanza.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Mesa redonda sobre educación alternativa en A Coruña

Tercer Congreso Nacional sobre homeschooling - Madrid -


El próximo jueves 29 de Noviembre, arranca en la Universidad Complutense de Madrid, el III Congreso Nacional sobre Educación en Familia - Homeschooling, bajo el lema "Ampliando los derechos".

viernes, 23 de noviembre de 2012

Declaración de Berlín: Global Home Education Conference 2012



Entre los días 1 y 4 de Noviembre tuvo lugar en Berlín (Alemania) la I Conferencia Global sobre la Educación en el Hogar, esta es la declaración que han hecho.

Puedes leer el original AQUÍ.

 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
 
Por la presente, nosotros, firmantes de esta declaración presentada el 3 de noviembre de 2012 en la Primera Conferencia Global de Educación en el Hogar en Berlín, Alemania:
Recordamos a todas las naciones que numerosos tratados y declaraciones internacionales reconocen el rol esencial, irremplazable y fundamental de los padres y de la familia en la educación y la crianza de los hijos como un derecho natural que debe ser respetado y protegido por todos los gobiernos.
Afirmamos a la educación en el hogar como una práctica en la que los padres y los hijos asumen ellos mismos la actividad de la educación para ejercer el aprendizaje que satisface las necesidades de la familia y de los hijos.
Hacemos notar que el artículo 26 parte 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 indica que “los padres tienen un derecho preferente a elegir el tipo de educación que se les dará a sus hijos”, lo cual eleva e indica la preeminencia del derecho de los padres y de la familia en relación al Estado.
Además, hacemos notar que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales afirma en el artículo 13.3 que “los Estados miembros del presente pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres a elegir escuelas para sus hijos, aparte de aquellas establecidas por las autoridades públicas, las cuales se ajusten a los estándares educativos mínimos tal como hayan sido dictados o aprobados por el Estado y a asegurarse de que la educación religiosa o moral de sus hijos esté en conformidad con sus propias convicciones”.
Además, hacemos notar que el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos dispone en el artículo 18, párrafo 4 que “los Estados miembros del presente pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, cuando sea aplicable, los tutores legales a asegurarse de que la educación religiosa o moral de sus hijos está en conformidad con sus propias convicciones” y que esta convención designa a estos derechos como inderogables en el artículo 4, párrafo 2.
Además, hacemos notar que el artículo 5 de la Convención de los Derechos del Niño de la ONU demanda que los Estados miembros “respeten las responsabilidades, derechos y deberes de los padres… a proveer, de manera consistente con las capacidades evolutivas del niño, la dirección y guía apropiadas en el ejercicio por parte del niño de los derechos reconocidos en la presente Convención”, incluyendo el derecho a la educación.
Además, hacemos notar que la Declaración de Doha, emitida el 30 de noviembre de 2004 por la Conferencia Internacional de Doha para la Familia, aprobada por la Asamblea General de la ONU (A/RES/59/111), enfatizó que “los padres tienen un derecho preferente a elegir el tipo de educación que se les dará a sus hijos y la libertad de asegurar la educación religiosa y moral de sus hijos en conformidad con sus propias convicciones” e hizo un llamamiento a “fortalecer el funcionamiento de la familia mediante la involucración de las madres y los padres en la educación de sus hijos” y a “reafirmar que los padres tienen un derecho preferente a elegir el tipo de educación que se les dará a sus hijos” (Llamada a la Acción, nn.16-18).
Además, hacemos notar que el ponente especial de Educación de las Naciones Unidas reconoció específicamente en un informe de marzo de 2007 sobre una misión oficial de observación en Alemania que la educación en el hogar debería ser una opción educativa legítima.
Además, hacemos notar que la Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 1950 dispone en el artículo 2 del protocolo 1 que “en el ejercicio de cualquier función que asuma en relación con la educación y la enseñanza, el Estado respetará el derecho de los padres a asegurar tal educación y enseñanza en conformidad con sus propias convicciones religiosas y filosóficas”.
Además, hacemos notar que el artículo 14.3 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea garantiza que “el derecho de los padres a asegurar la educación y enseñanza de sus hijos en conformidad con sus convicciones religiosas, filosóficas y pedagógicas será respetado, de acuerdo con las leyes nacionales que gobiernan el ejercicio de tal libertad y derecho”.
Además, hacemos notar que el Parlamento Europeo en su resolución del 23 de octubre de 2012 en una Agenda para el Cambio: el futuro de la política de desarrollo de la UE (P7-TA(2012)0386, n. 15) “enfatiza la importancia de la solidaridad entre generaciones; a este respecto, invita a la Comisión [Europea] a adoptar la normalización de la familia como un principio guía universal para lograr los objetivos de desarrollo de la UE” y que la educación en el hogar debería ser vista como una parte importante de la normalización de la familia en las políticas educativas.
Además, hacemos notar que el artículo 27.1 de la Convención de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de la Comunidad de Estados Independientes afirma: “En el ejercicio de cualquier función que las partes contratantes asuman en relación con la educación y la enseñanza, éstas deberán respetar el derecho de los padres a asegurar para sus hijos tal educación y enseñanza que corresponda con sus propias convicciones y tradiciones nacionales”.
Además, hacemos notar que investigaciones creíbles y científicas indican que la educación en el hogar es un medio efectivo de educar a los niños para que se conviertan en ciudadanos alfabetizados y productivos y miembros de la sociedad civil y que no hay ninguna evidencia en absoluto de daño a los niños o de un mayor riesgo de daño sobre la base de la educación en el hogar.
Por ello, nosotros ahora:
  1. Condenamos las políticas de aquellas naciones que prohíben la práctica de la educación en el hogar y permiten la persecución de las familias que educan en el hogar a través de multas excesivas o coactivas, amenazas a la custodia parental y aplicación de sanciones criminales.
  2. Instamos a todos los miembros de la comunidad internacional a tomar pasos concretos para afirmar en sus leyes, políticas y procedimientos civiles y criminales que los padres tienen un derecho natural y fundamental a dirigir la educación y la crianza de sus hijos, lo cual incluye el derecho a elegir el tipo de educación que su hijo recibirá, incluyendo la educación en el hogar.
  3. Animamos a los Estados a considerar el creciente cuerpo de investigación acerca de la educación en el hogar y a tomar pasos para revisar leyes, políticas y procedimientos para hacer posible para todos los padres el participar en esta actividad.
  4. Instamos a la ayuda de los cuerpos de derechos humanos, gobiernos, ONGs, oficiales del gobierno elegidos y nombrados y ciudadanos individuales a buscar mayor respeto para el derecho fundamental de los padres de elegir el tipo de educación que sus hijos reciben, incluyendo la educación en el hogar.
  5. Solicitamos a la comunidad global de educación en el hogar que tome pasos activos para comunicar esta resolución a sus gobiernos y a tomar todos los pasos necesarios para reconocer el derecho de las familias a la educación en el hogar como un derecho humano inderogable y fundamental, independientemente de la motivación o metodología de aquellos que la eligen.
  6. Nos comprometemos a apoyar la libertad, la diversidad y el pluralismo en la educación a través de la coordinación formal e informal con el objetivo de hacer de la educación en el hogar una opción educativa legítima en todas las naciones y el derecho de todas las familias y todos niños.
Presentado este día, el 3 de noviembre de 2012, en la ciudad de Berlín, en la Primera Conferencia Global de Educación en el Hogar.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Traducción: Crecer en libertad

domingo, 18 de noviembre de 2012

Tertúlia “Formas alternativas de pensar la educación"


Espacio de reflexión y de encuentro para quien procura diferentes procesos de aprendizaje. En este encuentro descubrirás otras formas de ver la Educación y los procesos de aprendizaje.

Contará con la participación de MEL (Movimento Educação Livre), Sandra Gonçalves, Paula Soares, etc.

PROGRAMA:
15:00 horas - Presentación de los participantes.
15:30 horas - Algunos tipos, contextos y modos de educación.

16:00 horas - Movimento Educação Livre.
16:30 horas - Sueños, necesidades y aspiraciones.

18:00 horas - Conclusión y cierre.


CUANDO: Sábado, 24 de Novembro de 2012 a las 15:00

DONDE: Quinta da Troca, Garraia (Évora) ...................... 38°36'09.87"N 7°52'27.46"

La entrada es libre pero es necesaria la preinscripción.
Más información en geral@educacaolivre.pt o psicosophos@sapo.pt


----------------------------------------------------------------------------------------------------------

 En Portugal el homeschooling está regulado y recibe el nombre de Ensino Doméstico.