Mostrando entradas con la etiqueta Testimonios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Testimonios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2013

Vídeotestimonio sobre homeschooling


Testimonio de una familia en la Xarxa Audiovisual Local.
Familia Anguera


Emma y sus tres hijos practican el "homeschooling", es decir, la educación en casa. Ellos mismos nos explican cómo es su día a día.

lunes, 22 de abril de 2013

E-BOOK: Un día típico viviendo sin escuela

Un día típico viviendo sin escuela
¿Cómo es la vida sin escuela?



Cuando acababa de entrar a la universidad, mis papás supieron que existía la posibilidad de aprender sin escuela, así que sin dudarlo, mi papá nos retiró de la escuela a mis dos hermanas y a mí. Aquí puedes leer la historia completa. Por fin, después de quince años, desde el primer día que me dejaron llorando en el kínder, tenían en sus manos una alternativa viable para nuestra educación. Esos años de mi juventud fueron de lo más padres. Todo el día bajo el mismo techo con mis hermanas - quienes pronto se volvieron mis mejores amigas - estudiando, trabajando, aprendiendo, siempre ocupadas en los proyectos que nos apasionaban, disfrutando la compañía unos de otros, conviviendo con amigos, beneficiando a muchos.

Por lo tanto, yo estaba convencida de que ésta sería la forma en que educaría a mis propios hijos; así que cuando mi esposo y yo nos comprometimos para casarnos, éste fue uno de los primeros temas que acordamos. Nunca hemos tenido dudas en cuanto a que éste es el estilo de vida que deseamos vivir, pero ya a la hora de la práctica, claro que experimentamos muchas dudas e interrogantes en cuanto a cómo debemos hacer las cosas. Cómo organizarnos, cómo ordenar nuestras prioridades, cómo prestarles atención a los tres niños que por lo general la piden al mismo tiempo, cómo respetar sus ritmos y suplir sus necesidades sin llegar al caos. A veces he deseado tener una cámara escondida en la casa de alguna mamá que ya lleva años en este camino para ver cómo viven su día típico... ¿cómo le hace?, ¿qué hacen todo el día?, ¿cómo se organiza?, ¿qué les enseña a los niños?

La realidad es que cada familia es todo un universo y cada una vive su propia versión de lo que significa vivir sin escuela. No podemos compararnos ni imitar lo que otros hacen; eso no funciona. Cada mamá es responsable de asimilar los conceptos fundamentales y llevarlos a la práctica como mejor le parezca o como mejor supla las necesidades particulares de su familia; y es muy emocionante saber que somos pioneros y que, aunque muchas veces no tenemos tanta claridad en los "cómos específicos", nosotros vamos abriendo brecha y día con día vamos construyendo nuestro propio estilo de vida.

De cualquier forma, también creo que tener la oportunidad de "asomarse a la ventana" de una familia que lleva más tiempo educando sin escuela puede ser muy útil e inspirador para alguien que recién está planteándose la idea de tener a sus hijos en casa, por lo que hace algunas semanas me di a la tarea de hacer una recopilación de mis propias memorias de aquellos años cuando vivía bajo el techo de mis padres; luego de cuando mis bebés eran menores de tres años, y de ahora que el mayor tiene siete años. También escribí algunos aspectos importantes que he aprendido al paso del tiempo y que son la clave para que mi día no llegue al caos; y por último, también incluí una recopilación de enlaces a los blogs de otras mamás que también educan sin escuela y que nos comparten un poco de su cotidianidad.

Mi objetivo es que toda esta información pueda brindarte un acercamiento a la vida sin escuela que muchas familias disfrutamos, y que te inspire a crear tu propio día típico. Siempre pienso que si mis papás hubieran sabido que existía esta alternativa para mi educación, en mi infancia, inmediatamente habrían optado por ella; y ésa es la razón que me impulsa a escribir. La idea de que tengo en mis manos la posibilidad de brindarle a algún niño la oportunidad de vivir un estilo de vida diferente, desde pequeñito, si tan sólo sus padres saben que la hay. 

Así que si crees que este mini e-book ilustrado puede serte de utilidad, para mí es un placer ponerlo en tus manos.
---------------------------------------------------------------------
Para comprarlo:

 
mini e-ebook ilustrado, "Un día típico viviendo sin escuela".



~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ESCRITO POR...


Priscila Salazar es mamá de tres niños, quienes aprenden sin escuela. Siente un profundo deseo de compartir recursos e información valiosos que les puedan ser útiles a otros padres genuinamente interesados en buscar una alternativa real y liberadora para la educación de sus hijos. 

Puedes encontrarla en su blog:  Aprendizaje Supraescolar
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

lunes, 15 de abril de 2013

LIBRO: A dos voces, recopilatorio de homeschooling


La voz de Silvia y la de Maria, en un recopilatorio de entradas de artículos publicados en sus respectivos blogs. El libro se centra en los primeros años de la educación en familia o homeschooling, desde bebés hasta los siete, y cuenta con escritos de las autoras en los pasados cuatro años que llevan escribiendo.


En su página de IDEAnet podéis leer un anticipo, que consta del prólogo y el índice de contenidos, donde también tienen un sorteo por un par de semanas del libro en PDF, en dos formatos, uno de lectura fácil, otro para impresión.

---------------------------------------------------------------------
Para comprarlo:
 

El PDF en dos formatos lo podéis adquirir por sólo $2.99

El libro también está a la venta en tapas blandas en Lulu, y en formato Kindle en Amazon

miércoles, 27 de marzo de 2013

LIBRO: Yo nunca fuí a la escuela

Ya está a la venta el libro de André Stern (hijo de Arno Stern): Yo nunca fui a la escuela.



"Este libro cuenta mi historia, la de un niño sin escolarizar y la del adulto en que se convirtió libremente. Este libro no es un método, ni un recetario, ni una guía de anti conformismo, ni una autobiografía, sino un testimonio."

André Stern
-------------------------------------------------------------
 
 

lunes, 14 de enero de 2013

Carta abierta a mis amigos no homeschoolers

Rachel Wolf nos regala esta carta dirigida a sus amigos no-homeschoolers, en dónde desgrana cómo el contacto con sus amistades (y su vida entera) ha cambiado primero con la maternidad y después con el homeschooling.

Os dejo con un pequeño fragmento (de traducción un tanto libre, ops!), pero podeis leerla entera (en inglés) en Simple homeschool

 ++++++++++++++++++

Querido amigo, déjame decirte que te quiero, que valoro tu amistad y que todos estamos deseando compartir contigo los días que están por venir.  Reconozco los cambios que el homeschooling provocó en nuestra amistad. El homeschooling cambió mis prioridades, mis intereses, mi agenda y mis relaciones.

Quando nuestros hijos eran pequeños, estaba ansioso de que nos encontráramos, pero últimamente rechacé la mayoría de tus invitaciones para quedar. Vaya, es que muchas veces ni siquiera atiendo el teléfono, la razón de que no lo descuelgue durante la semana como hacen tus otros amigos es porque estoy trabajando. Trabajo en homeschooling con mis hijos...
Tampoco puedo ir a dar una vuelta contigo por la mañana cuando tus hijos están en la escuela. Porque estoy dado una vuelta por otro camino ahora.
Te ruego paciencia y comprensión mientras nuestra amistad cambia una vez más.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

El homeschooling es para los padres

Uno de los mayores placeres de encargarte personalmente de la educación de tus hijos, se produce cada vez que en tu mente se hace el "clic" y comprendes aquello que nunca entendiste. Tal vez áquel día no fuiste al colegio o estabas distraido en clase, la cosa es que se formó una laguna, se quedó ahí y sobreviviste durante un montón de años más: en el instituto, la universidad... incluso sacando buenas notas, pero con unos cimientos débiles. Nuestra generación recibió una educación penosa y gracias al homeschooling podemos realmente aprender junto a nuestros hijos. En casa el ritmo lo marca el niño, ¡¡si os contase el tiempo que los míos le dedican a algunas cosas!! pero nunca se avanza si no se ha comprendido lo anterior. En muchas ocasiones tienes que posponer algo, cuando ves que el niño aún no está preparado, en el colegio no se para la cadena y así sucede que un niño puede no saberse las tablas de multiplicar, mientras tiene que resolver complicadas divisiones.
Otra vez me fui por las ramas....
Pues eso que yo no se los niños, pero yo aprendo un montón. ¡¡Y es realmente gratificante!!
NOTA: Al escribir esto, he recordado una historía, que leí hace tiempo en el libro "Caldo de pollo para el alma" de Jack Cannfield. Trata sobre un profesor que no sabía leer.


miércoles, 5 de diciembre de 2012

Educar en casa como modo de vivir

Hay personas que me preguntan cómo nos organizamos para educar en casa, que si hago de profesora, que si tenemos un aula, un horario, qué método seguimos.... 

Al principio no me daba cuenta de lo que me sonaba mal en todas estas preguntas, aunque siempre les contestaba con detalles. Ahora, con el paso de los años, he realizado que todas estas personas plantean las preguntas de esta forma porque siguen separando el aprendizaje - la educación de los hijos - de la vida real y de la vida familiar. 
 
Que quedé claro, educar en casa es un modo de vivir, no algo aparte, algo ajeno a nuestra vida diaria; no se trata de horarios o métodos, se trata de moldear nuestra vida familiar de tal forma para que podamos vivir el proceso de aprendizaje-educación con placer y provecho y enlazado a nuestros quehaceres cotidianos. 
 
Quizá por eso empezamos a educar en casa sin darnos cuenta. Es decir ya educábamos en casa desde que nacieron los niños, sólo que, oficialmente, "empezamos" cuando decidimos SEGUIR haciéndolo y no llevar a los niños al colegio. Pero esta decisión no cambió para nada nuestra rutina, simplemente seguimos ocupándonos de ellos, charlando, saliendo con ellos, seguimos contestando a sus preguntas y explicando lo que deseaban saber, seguimos compartiendo experiencias, llevándolos a sus actividades extra escolares, seguimos viajando juntos, viendo conciertos o películas juntos - seguimos siendo padres que acompañan a sus hijos en el proceso de descubrir cómo funciona el universo, y en el de construir su propia conciencia. Nada cambió.
 
 
 
... sigue leyendo en el blog de Educarpetas

lunes, 3 de diciembre de 2012

Lista de mis imprescindibles II: meninheira

Siguiendo con las listas de "imprescindibles" me atrevo a hacer una para los más pequeñitos, porque aunque la escolarización comienza con 6 años y los años anteriores tendrían que considerarse "simplemente" crianza, hay mamás y papás que me han preguntado por los mejores juguetes o materiales para jugar con sus hijos y que además pudieran ser utilizados a lo largo de su etapa educativa. Así que aquí os comparto una pequeña lista de aquellas cosas que a nosotros nos han dado muchas alegrías, acompañada de una serie de sugerencias basadas en materiales que tenemos y usamos en casa y nos gustan.

 Esta lista está elaborada desde el punto del alumno.

Para educación infantil y primer ciclo de primaria 
(aunque pudiera prolongarse su uso más allá).


1. Encerado de tizas y encerado blanco magnético:
 No deberían faltar en ninguna casa homeschooler, en uno puedes escribir con tizas blancas y de colores, en otro puedes escribir con "rotuladores para pizarra blanca", además de todos los otros usos alternativos que tienen.

Nosotros tenemos un "todo en uno" similar a este de Amazon, no siempre lo hemos usado montado así en "caballete", como se puede desmontar algunas veces hemos tenido sólo los paneles colgados en la pared, a un lado el de tizas y a su lado el magnético.
 


2. Figuras de animales:
Si tuviera que elegir un sólo juguete educativo sería este sin dudarlo. Figuras de los representantes actuales del reino animal (vertebrados e invertebrados), de los extintos (dinosaurios, etc.) y de seres mitológicos (unicornios, dragones, etc.) con el aspecto más realista posible, para hacer juego libre, para hacer agrupaciones, ordenaciones, etc. Procurad tener representantes del mayor número de familias (aves, reptiles, mamíferos,...), así como para hacer otras agrupaciones (terrestres-marinos, carnívoros-herbívoros, domésticos-salvajes, etc).

Ahora mismo nos están sirviendo para el estudio de la clasificación del Reino Animal.

Tenemos animales de diversas marcas, para vertebrados y dinosaurios (algunos de ellos vienen acompañados con una reproducción a escala de un ser humano), nuestros preferidos son los de la marca Schleich, que además suelen tener los adultos y las crías.

 


2. Figuras imantadas:
Dan muchísimo juego, para trabajar la lectoescritura, las matemáticas, las ciencias,...

En casa tenemos letras (mayúsculas y minúsculas), números y símbolos matemáticos, formas geométricas, figuras de animales varios, imágenes de mobiliario, etcétera, etcétera y aún hoy con los mayores, le sacamos mucho jugo.



Y hablando de imanes hay un juguete que vengo recomendando desde hace muchísimos años, mis hijos van aprendiendo las letras simplemente jugando con él.
Nosotros tenemos la edición antigua.



3. Ensartables:
Para trabajar la motricidad fina. Pueden ser perlas, botones gigantes, etc. Echadle imaginación, basta un cordón de zapatos y "algo" para ensartar-coser: un cartón agujereado, anillos, etc.

Nosotros tenemos varios modelos de figuras para ensartar: formas de animalitos, formas geométricas,  imágenes para "coser", etc. 




4. Encajables:
Para trabajar motiricidad fina, coordinación ojo-mano, reconocimiento de formas, geometría,... 

Nosotros tenemos distintos modelos: con piezas con formas geométricas para encajar, "puzles" para encajar animalitos, letras, para vestir figuras, etc.





5. Bloques de madera:
No sólo sirven para hacer construcciones libres, si no también para hacer seriaciones, geometría, copiar un patrón,...

Tenemos de todos los tipos, de madera, de plástico, hechos con restos de tablas, incluso con troncos cortados, una vez más hay que ser imaginativo. 




6. Puzzles:
De todos los tipos!! empezando por los de madera con apenas un par de piezas para ir subiendo de piezas y cambiar al cartón.

Tenemos puzzles de distintos materiales, formas,.... Han tenido altibajos pero siguen siendo usados. Algunos de los más usados últimamente: un puzzle de cubos magnéticos que tiene apenas 6 cubos pero juegan con el muchísimo y este Mapa de Europa Montessori.
 



7. Puzzle-alfombra de foam
Tanto del alfabeto como de números.
  
En nuestro circle time juega un papel importante, pues una de las cosas que hacemos es saltar por las letras con la canción del ABC, pero también se pueden aprender los números o usarlo para las tablas de multiplicar.


8. Consumibles:
En cuanto a los consumibles:
- pegamento en barra.
- acuarelas
- témperas
- pintura de dedos (sirve la tempera rebajada en agua)
- pinceles de calidad
- cartulina de colores
- papeles especiales para pinturas al agua como las acuarelas.
- lápices.
- tijeras para niños con diferentes cortes.
- Chicle de pegar: Creo que se llama "glue-tack". Como nosotros utilizamos un panel para ir colgando dibujos o material que nos parece interesante, este método de fijación es el que nos dá mayor libertad a la hora de pegar-despegar infinidad de veces. Eso sí, no recomiendo utilizarlo sobre la pared porque es frecuente que levante la pintura al retirarlo y cuando no lo hace, siempre deja una pequeña marca.


¿Cuales son tus imprescindibles?

{Este artículo contiene enlaces de afiliados}
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ESCRITO POR...
Meninheira, es mamá homeschooler ("homeschooleando" ya en Tercero de Primaria) y mamá emprendedora, verbo que conjuga en imperativo con la crisis.

Sus pequeños emprendimientos: Educativos meninheira y Camisetas meninheira
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

domingo, 2 de diciembre de 2012

Impresiones sobre el III Congreso sobre Homeschooling: Ketty

Ketty ha estado en el III Congreso Nacional sobre Homeschooling que se ha celebrado en Madrid estos días y nos cuenta sus impresiones en su blog.

Traemos un par de párrafos

*****************************************

Llego a casa bastante cansada tras el III Congreso de Homeschooling celebrado en la Universidad Complutense de Madrid, pero muy contenta por todo lo allí escuchado y acontecido.
Me satisface mucho el ver como tantas personas del mundo educativo del ámbito universitario, y otros ámbitos, están abriendo los ojos ante una realidad cada más mes presente en nuestro país. 
Me maravilla como varias de estos profesionales desde una directora de escuela o una profesora universitaria se han atrevido a preguntar qué pueden hacer ellos para poder ayudar a impulsar este modelo educativo de educar en casa porque lo ven muy positivo.
 
Espero que un día no muy lejano, esta sea ya una realidad, donde cualquier familia en España pueda educar a sus hijos en familia sin tener que ser perseguidos por la inspección de educación de turno, o por el el fiscal del menor de cualquier fiscalía de menores de nuestro país.
 
Espero que los profesionales de todos los ámbitos que han asistido al congreso se den cuenta que han conocido en el congreso a padres que educamos en casa como familias normales, familias a quienes nos preocupa dar a nuestros hijos una educación diferente pero con responsabilidad. Y no sé por qué pero tengo la impresión de que eso se ha conseguido por la manera en la que nos hablaban y nos trababan, para ellos éramos como héroes". Por supuesto, yo no me siento como un héroe, sino como una persona de lo más normal

Continuar leyendo en Mariposas Multicolores

lunes, 26 de noviembre de 2012

Lista de mis imprescindibles: Pris

Mis 10 imprescindibles

Tengo tres niñitos que aprenden sin escuela: Mateo de seis, Pablo de cinco y Caleb de tres. Mateo y Pablo se llevan un año cinco meses; y Pablo y Caleb se llevan un año ocho meses. Desde que nació Mateo me dedico de tiempo completo a ellos.



Yo creo que el aprendizaje no puede separarse de la vida misma, y también creo que la mejor forma de enseñar es dejar que los niños nos acompañen y participen en nuestras ocupaciones, por lo que para mí es esencial que  todas las actividades que realizamos durante el día contribuyan con el desarrollo integral de cada personita. Con tres niños de seis años y menos esto puede representar un gran reto, por lo que para sacarle el mayor provecho a nuestra dinámica familiar cotidiana, considero que para mí es imprescindible contar con:



1. Un objetivo.
Saber hacia dónde quieres llegar con el tipo de crianza que les estás dando a tus hijos es esencial. A mí me brinda toda la estabilidad que necesito en los días de dudas y temores; me proporciona la dosis de motivación diaria cuando recuerdo hacia dónde voy caminando y volteo para atrás y veo que cada vez estoy un poco más cerca; y también me ayuda a mantenerme "en el mismo canal" con mi esposo, pues al estar juntos en este camino, continuamente verificamos nuestro avance, intercambiamos puntos de vista y replanteamos nuestras metas.


2. Conexión con mis hijos.
Mantener la conexión con mis hijos es imprescindible para mí. El día que ando distraída o sumida en mis asuntos, nuestra dinámica familiar se ve afectada significativamente.
Estar conectados, para mí, significa que los canales de comunicación entre ellos y yo se mantienen abiertos, sin interferencias. De esta forma mi autoridad natural se fortalece, obtengo su cooperación genuina y naturalmente, las oportunidades de aprender y descubrir cosas nuevas se incrementan, y ellos también aprenden a prestar atención y consideración a otros. 
Para ello, es necesario que yo tome la decisión de estar totalmente presente cuando estoy con ellos: escucharlos atentamente viéndolos a los ojos, haciendo preguntas y comentarios oportunos, y hacer que mi mente esté bien concentrada - sin estar pensando en el súper o en la lavadora o en el blog.
Mostrarles atención a mis hijos continuamente tiene sus grandes recompensas. De hecho, yo diría que es mi arma secreta para vivir 24 horas al día con ellos y en vez de volverme loca, sentirme cada día más satisfecha. 


3. Una mentalidad de "primero lo primero".
Hace varios años leí este concepto de "primero lo primero", que no es otra cosa que tener claras tus prioridades y darle a cada persona o actividad su importancia y su lugar, y desde entonces se ha convertido en uno de los pilares de mi labor como mamá. 
Este concepto me permitió organizarme de tal manera que cuando mis hijos eran pequeñitos primero jugaba con ellos y después aprovechaba el rato de su siesta para hacer las labores de la casa. Ahora que son más grandes, nos permite hacer las labores primero y después gozar de una casa limpia y ordenada para jugar o hacer nuestros proyectos. Esta misma mentalidad me permite tomar pequeñas decisiones que tienen una repercusión notable, como saber cuándo involucrar a los niños en la cocina, y cuándo es mejor que yo haga la comida rápidamente; o el levantarme todos los días dos horas antes que los demás para tener tiempo de avanzar en mis proyectos y hacer ejercicio, lo que me llena de energías a mí para después poder suplir las necesidades de mi familia. Y finalmente, es esta misma mentalidad la que me ayuda a mantenerme enfocada sabiendo que en esta etapa en que mis hijos son pequeños, mi prioridad es invertirme en ellos. No sé cuánto tiempo los tendré conmigo, pero si llego a tenerlos veinte o veinticinco años quiero disfrutarlos al máximo. Ya tendré mucho tiempo después para hacer otras cosas.


4. Una actitud dispuesta a involucrarse. 
Cuando estoy dispuesta a sentarme en el piso sosteniendo un muñeco y fingiendo la voz, o cuando corro en el parque personificando un pirata o una princesa o un ogro, causo un efecto especial en mis hijos. Sus ojos brillan todavía más y nuestra relación se siente aún más estrecha.
Por supuesto que hacerlo no me "nace" naturalmente todos los días, pero sí está en mis manos tomar la decisión de tener esa actitud y procuro hacerlo a diario. Incluso en días cuando tengo dolor de cabeza o de cólico, el hecho de decidir levantarme, sonreír y planear un picnic con mis hijos, marca una gran diferencia en la atmósfera que comenzamos a respirar y en nuestro estado de ánimo. En muchas ocasiones esa actitud ha tenido un efecto medicinal en mí.


5. Una responsabilidad para cada quien.
Cuando los niños tienen una responsabilidad qué cumplir cada día se sienten importantes y tomados en cuenta, además de que para mí es un gran alivio tener varios pares de manitas que ayudan en vez de estorbar. Desde muy pequeños podemos involucrarlos en labores domésticas. Acomodar zapatos por pares, separar la ropa sucia por colores, recoger juguetes, acomodar los rollos de papel en el estante, sacudir los muebles, aspirar la alfombra, doblar toallas, quitar sábanas... son algunas de las labores con las que mis hijos cooperan en casa diariamente. 


6. Un parque enfrente de mi casa.
Con tres hombrecitos en casa, el parque de enfrente no sólo es imprescindible, ¡sino que es un gran alivio! Todos los días vamos de dos a cinco veces: cada vez que necesitamos correr, gritar, sacar energías, respirar aire fresco y despejar nuestra mente para volver otra vez con ánimos renovados a nuestros proyectos.


7. Comida saludable.
Poco a poco voy descubriendo el gran efecto que la comida tiene en nuestro estado de ánimo - especialmente en los niños - por lo que para mí es indispensable mantenerme aprendiendo sobre cómo proveer comidas y refrigerios balanceados y nutritivos que nos mantengan llenos de energía, saludables y contentos.


8. Legos - y cualquier material armable o manipulable. 
A mis hijos siempre les ha gustado ocupar su mente y sus manos en actividades que impliquen manipular objetos. Legos, regletas cuisenaire, tubitos para encajar, bloques de madera, cuentitas planchables (ironing beads), figuras con imán, bloques de madera, rompecabezas... son materiales imprescindibles en casa. Los niños pueden pasar horas (literalmente) ocupados en producir obras muy creativas.


9. iPad.
Por supuesto que la computadora con internet es un básico que nos provee recursos ilimitados diariamente. Además, también tengo una impresora y una plastificadora que me encanta usar para hacerles material a mis niños. Pero si tuviera que escoger un solo aparato, creo que escogería el iPad, y aquí explico el porqué.

10. Un buen par de abuelos.
Claro que tener abuelos no es imprescindible para continuar con este estilo de vida, pero no quería dejar pasar esta oportunidad para decir lo mucho que mis padres significan para mí y la invaluable aportación que han hecho en mi vida y siguen haciendo en la vida de mis hijos. Ellos son un gran apoyo emocional para mí, una fuente inagotable de amor, y también, un gran recurso de sabiduría y aprendizaje que nos enriquece continuamente y nos fortalece para continuar con este estilo de vida.

{Este mensaje contiene enlaces de afiliados}
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ESCRITO POR...


Priscila Salazar es mamá de tres niños, quienes aprenden sin escuela. Siente un profundo deseo de compartir recursos e información valiosos que les puedan ser útiles a otros padres genuinamente interesados en buscar una alternativa real y liberadora para la educación de sus hijos. 

Puedes encontrarla en su blog:  Aprendizaje Supraescolar
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~


lunes, 19 de noviembre de 2012

Lista de mis imprescindibles I: meninheira

A menudo, las familias que comienzan con esto del homeschooling se ven un poco asustadas desbordadas ante la cantidad de material que las familias que llevan varios años "homeschooleando" suelen tener en sus casas y preguntan qué es lo que hace falta para empezar, qué es lo que necesitan más prioritariamente entre toda esa marabunta que ven :)

Así que aquí os comparto una pequeña lista (por orden de importancia) de aquellas cosas que a mi como madre educadora, me facilitan la escolarización en familia y resalto en negrita porque esta lista es muy personal y cada persona tendrá sus "imprescindibles" puesto que las necesidades de cada familia son diferentes.

Esta lista está elaborada desde el punto de vista de la persona que acompaña al alumno.


1. Impresora y escaner:
Nosotros tenemos un "todo en uno" de HP que nos permite imprimir y escanear tanto fotos como cualquier otro tipo de documentos. Es una impresora de las normalitas, no dejeis que os mientan diciendo que necesitais gastaros una fortuna para tener una buena impresora-escaner.


2. Conexión a internet:
He dudado si poner este punto en primer lugar, la verdad, para mi es imprescindible la conexión a internet por varias cuestiones, entre ellas:
- Por la fuente inagotable de recursos (gratuítos o no) que nos proporciona.
- Por que podemos encontrar respuesta rápida a nuestras dudas a través de los foros o grupos de homeschooling.
- Por que te permite estar en contacto con homeschoolers de todo el mundo y compartir inquietudes, experiencias,...
- Por Pinterest. No sé si habreis oído hablar de esta herramienta sumamente adictiva útil, en dónde podreis no sólo organizar y almacenar ideas de la web, si no también acceder a las de otras personas, pudiendo incluso seguir su tablero si encontrais a alguien que sabe mucho de homeschooling, que almacena enlaces o recursos valiosos, etc.


3. Plastificadora:
Creo que ya no podría vivir sin ella, la posibilidad de plastificar alarga la vida del material hasta el punto de que puedes utilizarlo de unos hermanos a otros, con el consiguiente ahorro no sólo material, si no sobretodo de tiempo al no tener que preparar los materiales una y otra vez para cada alumno, una vez elaborado para uno, sirve para todos. Pero también nos permite preservar documentos importantes o algunas de sus obras de arte, utilizarla para manualidades, etc.

Nosotros tenemos una Lervia, comprada en el Lidl y funciona a las mil maravillas, también compramos en la misma tienda el papel para plastificar.


4. Guillotina:
Porque facilita enormemente el trabajo de corte, no sólo simplificándolo, si no sobretodo porque nos hace ganar tiempo, tan preciado en nuestros hogares.

La nuestra es de esas en las que la cuchilla no "baja" si no que se desliza, quedando protegida absolutamente de todos los deditos que puedan llegar a cortarse :)


5. Perforadora:
Nosotros tenemos varias, para perforar un sólo agujero, para perforar dos agujeros a la vez y para perforar cuatro. Las utilizamos todas pero si tuviera que elegir sólo una de las tres, elegiría el que perfora de uno en uno pues con esa perforadora cubrimos el servicio que nos puedan dar las otras dos.


6. Sacapuntas eléctrico:
Hace un par de años descubrí el mundo de los sacapuntas eléctricos y desde entonces los recomiendo encarecidamente, ya no pasamos una tarde (exagero ligeramente, claro) afilando todas las pinturas para tenerlas listas para el día siguiente, ahora en un momento tenemos todo listo. 

Hemos tenido varios modelos, uno a pilas y otro con manivela que duró dos afilados porque la manivela se ¿pasó de rosca? o ¿quedó una punta enganchada? no lo sé, porque no se puede abrir, así que si optais por uno, os recomiendo los que se puedan abrir para desenganchar lo que pudiera quedar atrapado en la cuchilla.


7. Distintos objetos para enganchar los materiales entre si:
Nada de cosas especiales, se trata simplemente de:
  • Grapadoras normales (nosotros tenemos de varios tamaños de grapa).
  • Anillas para enganchar documentos, también tenemos en distintos tamaños.
  • Encuadernadores (cuando han faltado, hemos utilizado pedacitos de lana o cuerda anudada en los extremos).


8. Materiales de organización:
Este es un pequeño batiburrillo de cosas que he puesto en último lugar pero en realidad es muy importante porque sin organización el homeschooling se vuelve más complicado. Utilizo material diverso para organizarme, entre ellos:
  • Contenedores de plástico para el material, etiquetándolo por fuera por "materias" para que sea más sencillo localizar el contenido sin tener que abrir las cajas.
  • Carpetas archivadoras de anillas para los lapbooks, etc.
  • Fundas de plástico archivadoras.
  • Mi agenda de organización homeschooler



Y esta es mi pequeña lista de materiales, utilizamos muchas más cosas claro, pero estos son mis imprescindibles, aquellas cosas que doy gracias por tener por el tiempo que me ahorran o por cómo me facilitan las cosas. Espero que os sirva de inspiración tanto a las que empezais como a los que llevais años, quizás hay cosas que no utiliceis y os animeis a probarlas :)


Y para tí ¿cuáles son tus imprescindibles para Educar en familia?


~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ESCRITO POR...
Meninheira, es mamá homeschooler ("homeschooleando" ya en Tercero de Primaria) y mamá emprendedora, verbo que conjuga en imperativo con la crisis.

Sus pequeños emprendimientos: Educativos meninheira y Camisetas meninheira
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

lunes, 12 de noviembre de 2012

Lista de mis imprescindibles: Sylvia

Tenía esta entrada pendiente desde hace ya algunos días así que como más vale tarde que nunca ahora me pongo y os explico cuales son las herramientas imprescindibles en nuestro homeschooling.

La verdad es que soy una persona bastante versátil y me gusta el cambio, la novedad pero también hay cosas que cuando veo que funcionan las dejo tal cual por lo práctico que es usar algo que ya sabes que te funciona.


1.  Lápices de colores y ceras stockmar 
que usamos para dibujar, para colorear. Nos gusta que nuestro trabajo sea colorido ya que además estimula el cerebro. Porque Stockmar para las ceras? Tienen unas tonalidades particulares, huelen a miel y duran una eternidad.


2.  Papel y cartulina de colores y blanco. 
Lo usamos para hacer lapbooks, origami, recortar, etc  El papel de pintura es más grueso y tiene una textura algo rugosa que va genial para acuarelas! Papel lineado para escribir, papel de cuadricula para mates, papel blanco grueso para imprimir cosas importantes y otro más fino y de menos calidad para cosas de usar y tirar.


3. Mi libreta agenda. 
Compré mi libreta rosa ya hace tiempo y aún me quedan bastantes hojas libres. Este año estoy escribiendo un planning semanal bastante simple y también anoto ideas, planificación de un proyecto o lapbook. En la agenda anoto lo que hacemos, si hay salidas culturales o con amigos etc
También uso la planificación semanal del imprimible de Meninheira para que los niños marquen su "trabajo" semanal, me resulta muy práctico, bastante más que las etiquetas de actividades.


4. Mis libros de consulta sobre manualidades,actividades y educación. 
Los uso a diario para mirar alguna idea,para planificar manualidades etc Podría hacer una lista pero es tan larga...algunos son:
  • playful learning
  • festivals family and food
  • earthways
  • libros de Usborne
  • plástica de primária de ed. Parramon

5. Plastificadora 
La uso para los juegos e imprimibles que quiero reusar varias veces.


6. internet, mi Ipad y el kindle. 
Sin eso ya creo que no sabría funcionar!! El Ipad es una herramienta nueva y que me resulta utilísima a la hora de combinar juego y aprendizaje, también entretenimiento etc Y el kindle es nuestra biblioteca particular de bolsillo!


7. Cuadernos en espiral. 
Lo usamos como libreta principal y en él van a parar ejercicios de mates, poesías ilustradas, dibujos, gráficos etc. Soy algo especial en cuanto a selección de cuadernos y material y siempre intento que sean de buena calidad en cuanto a papel. Me gustan los de Oxford porque la cuadrícula es grande y clara y el papel es de buena calidad.


8. Clasificador de 2 anillas. 
Estos son para guardar las fichas impresas que no van en la libreta. Dentro les pongo separadores para cada materia y a los niños les gusta hacerse cargo de guardar su material cada final de semana. Y tienen que ser de 2 anillas porque las perforadoras de 4 son carísimas así que sólo tenemos de 2 agujeros.


9. Material para arte y manualidades. 
Este es casí un imprescindible de los imprescindibles en mi casa. Desde plastilina de toda la vida, lana para tejer, fieltro para coser, goma EVA, ojitos de plástico, pompones,barro, pasta FIMO,  palitos de madera, lana cardada hasta un largo etc que hacen que cada día podamos desplegar nuestra creatividad. Pienso que los niños, sobre todo en edades tempranas deben aprender a conocer todo tipo de materiales para con el tiempo saber que hacer con ellos y como trabajar con ese material en concreto y eso se hace a base de experimentar.


10. Ganas de aprender, creatividad, motivación e imaginación! 
Y esto vale tanto para los niños como para los adultos! He pasado temporadas buenas y temporadas malas y nuestra pequeña aventura de homeschooling ha sufrido muchos cambios pero una constante tiene que ser la motivación por parte de todos y ponerle imaginación y ganas. Con eso se puede ir hasta la luna!!

Si pudiera añadir una última cosa que creo que está dentro de nuestros imprescindibles diría que son los materiales naturales y la vida misma. Las piñas sirven para contar, para crear un personaje, un palo puede ser una varita mágica etc y se aprende muchísimo viendo la migración de las golondrinas de casa de los vecinos, yendo a correos a hacer un envío. Hay que aprovechar todas esas oportunidades!!
{Este mensaje contiene enlaces de afiliados}
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ESCRITO POR...

Sylvia es una mamá de Cataluña que nació en Suiza, país en el cual pudo ir a escuelas que se inspiraban del método Waldorf Steiner. Vive en un pueblo con su marido y sus 2 hijos de 8 y 7 años que nunca han asistido a la escuela. Su tiempo transcurre entre la educación de sus hijos, la lectura, la jardinería, la cocina, etc.

Ha escrito sobre su aventura de homeschooling desde el año 2008 en diversos blogs: aprender en casa, esas pequeñas cosas, con la cabeza en las nubes 2009-2011.

En la actualidad escribe en el blog "Con la cabeza en las nubes" sobre actividades con niños, educación en el hogar, recetas de cocina y reflexiones de una mamá entre otras cosas.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~


lunes, 5 de noviembre de 2012

Lista de mis imprescindibles: Marvan

Hay personas que piensan que para hacer la EeF hay que montar un colegio entero en tu casa o que se necesita mogollón de material para los niños, pero realmente creo que no es así.

No voy a negar que, cuanto más material tengan los niños, más fácil me parece a mi también hacer la EeF porque puedes crear un ambiente más rico y dejarles tener más experiencias. Pero la gran mayoría de este material no es imprescindible, sobre todo el material caro.

Para mi hay solamente 5 cosas imprescindibles para hacer la EeF. Seguro que hay otras familias que no necesitarán estas cosas, pero para mí son fundamentales para poder hacer la EeF que queremos nosotros para nuestros hijos.


Hoy os quiero presentar estas 5 cosas:

1. Internet.
Para mi ocupa el puesto número 1. Tanto para la red social entre otras familias, como para la búsqueda de recursos y para el trabajo online de los niños. Yo creo que hoy en día sin Internet no podría hacer la EeF. De hecho, yo me enteré de la existencia de grupos que hacían EeF en España gracias a Internet porque yo pensaba que estaba totalmente ilegal.


2. Tener la naturaleza cerca de casa.
Nosotros tenemos el bosque al lado de casa. Los chicos sacan el perro de paseo por el bosque, hacemos pequeñas salidas y vemos verde y árboles cerca. Me gustaría vivir aún más dentro de la naturaleza pero me conformo con tener el bosque cerca. Creo que no podría hacer la EeF en un piso en medio de una gran ciudad. Ni yo, ni mis chicos lo podríamos soportar. Necesitamos aire, salir fuera, campo, arboles, naturaleza cerca.


3. La biblioteca.
Tenemos centenares de libros en casa, pero realmente la gran mayoría las tengo porque quiero que mis hijos tengan una gran gama de libros en holandés a su alcance. Si no viviéramos esta situación trilingüe en casa, creo que tendría la mitad menos de libros. Tendríamos algunos libros en inglés, en francés pero tampoco tantos en otros idiomas. Simplemente iríamos cada semana a la biblioteca a sacar un cargamento de libros.
Yo voy a la biblioteca cada semana. Tengo una libreta donde apunto los libros que quiero prestar y los que quiero pedir de otras bibliotecas. En Barcelona ahora tenemos la suerte de que podemos pedir gratis cualquier libro de otra biblioteca dentro de la ciudad de Barcelona. La oferta se ha ampliado mucho y esto se agradece.
Creo que para hacer la EeF una biblioteca es imprescindible para darles a los niños todos los libros que quieran sobre sus centros de interés.


4. Espacio.
Mi casa se está haciendo pequeña para todos los proyectos y montajes que queremos hacer. Creo que para hacer la EeF es necesario que los niños tengan espacio para montar y desmontar todo tipo de proyectos. Necesitan mesas donde puedan dejar proyectos en proceso. Necesitan rincones de pintura, de lectura, de manualidades, de exposición ........ etc. Si cada vez, después de comenzar algo y cuando estas a medias tienes que guardarlo todo para poner la mesa para comer, esto no tiene gracia. Si cada vez que montas un super-lego, un superdiorama de playmobil o un superloquesea hay que desmontarlo para quitarlo de en medio.... esto no tiene gracia. Yo creo que no podría hacer la EeF en un piso de 45m2. Y esto que he vivido en uno antes! Se necesita espacio.


5. Materiales diversos
Este quinto punto puede ser de todo. Esto dependerá mucho del presupuesto de cada uno. No, no se trata de montar un colegio en tu casa, pero los niños necesitan "cosas", "objetos" para manipular e investigar. Si hay presupuesto esto pueden ser todo tipo de juegos didácticos o material didáctico. Pero si no hay presupuesto esto puede ser: cartones, papel,  todo tipo de material reciclado, electrodomésticos rotos para desmontar, material didáctico de auto-construcción (en mi blog tengo varios materiales carísimos copiados.... bueno "materializados" se llama esto ;)) y por internet se pueden encontrar muchas ideas para construir y fabricar material con muy poco dinero.
Desde mi punto de vista no se puede hacer la EeF en una casa de diseño minimalista. No se trata de reconstruir un colegio o gastarse miles de euros en materiales. Pero hay que tener materiales diversos al alcance de los niños. Los niños pequeños pueden jugar con piedras, barro, palos, papeles del correo basura, periódicos, cartones, plásticos reciclados, trozos de telas de ropa vieja ...... etc......  y no se puede pedir una casa "pulida" ;).


Para mi con estos 5 imprescindibles creo que se puede hacer una muy buena Eef.

Simple y rica a la vez: internet, naturaleza, biblioteca, espacio y materiales diversos (ni siquiera comprados). Yo diría que todo lo demás es porque nos apetece, nos hace gracia o porque nos lo podemos permitir.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ESCRITO POR...

Marvan es belga y mamá de dos chicos de 13 y 10 años. Lleva educando en casa desde 2007 y viven en Barcelona.

Puedes leerla en su blog: ORCA: Observar, recordar, crecer y aprender
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

lunes, 22 de octubre de 2012

Lista de mis imprescindibles: María

En un orden totalmente aleatorio, estos son algunos de los elementos imprescindibles para nuestro día a día educando en casa.

.. Una agenda. Mejor dicho, dos. Una general, donde guardo el programa del año, hojas donde apunto ideas, listas de libros, memoriales de lecturas y proyectos, etc. La otra es para organizar la semana, la planificación diaria. Hablé de mis agendas aquí y aquí.

.. El carnet de la biblioteca. Aunque parece que vamos cerrándolas, todavía somos privilegiados en ese sentido. Vivir en una gran ciudad nos permite tener al menos una cerca de casa.

.. Una plastificadora. Muy útil para conservar material.

.. Conexión a internet, un ordenador y una impresora. Creo que esto no necesita justificación alguna.

.. Cuadernos en espiral. Los de toda la vida. Al final son lo más práctico, más que las hojas sueltas y los archivadores, cuando una trabaja con niños pequeños. Permiten escribir, pegar fotos, hacer diagramas, mapas, etc.

.. El lector electrónico. Ahorra viajes a la biblioteca y lugar de almacenaje. Hay muchos libros que pueden descargarse gratuitamente (por no tener ya derechos de autor) y que son de lo más interesante para leer a los niños o para que los lean ellos.

.. Material de almacenaje. Nosotros usamos estantes, cajas de cartón tipo revisteros y archivadores. Fundamental es también disponer de una caja mediana de cartón para guardar el material producido y usado el año anterior.

.. Todo tipo de consumibles de papelería.

.. El material disponible en una casa corriente, para hacer experimentos, manualidades, manipulativos, etc. No es preciso gastarse demasiado dinero en esto.

.. Mi libro práctico de cabecera para la educación en casa, The Well-Trained Mind, de Susan Wise Bauer. Hay otros sobre teoría del homeschooling y educación en general, pero eso se queda para otro día.


{Este mensaje contiene enlaces de afiliados}
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ESCRITO POR...

Maria Calderón es madre de dos hijos, de 8 y de 3 años, a los que educa en casa. Aunque su estilo educativo es ecléctico, siente una especial inclinación por la educación neoclásica, que insiste en aplicar en su hogar con su hijo mayor. Podéis leerla en su blog de educación en casa, Por el roble, el fresno y el espino.

Ha hecho una pequeña colaboración en el curso Charlotte Mason de manera fácil.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

sábado, 20 de octubre de 2012

Escolarización en Familia en CNN en Español

 Pincha sobre el enlace para leer la noticia completa.


... De acuerdo al “National Home Education Research Institute”, en 2010 2 millones de niños en Estados Unidos fueron educados en sus casas. El Centro Nacional de Estadísticas Escolares indica que la cifra aumentó 75% desde 1999 hasta 2007.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Madres homeschoolers en Peques y más

Hace unos meses, Macarena de Peques y más realizaba una serie de artículos en dónde varias madres que escolarizan en familia compartían con ella un pedacito de su tiempo como homeschoolers para que ella pudiera presentárselo a los lectores de Peques y más.

Rosana tiene 36 años y vive en la provincia de Alicante. Es miembro del equipo pedagógico de La Serrada tiene dos hijas de ocho y seis años

Mónica vive en Portugal y tiene varios hijos cuyas edades oscilan entre los 3 y los 7 años.

Ana es aragonesa y tiene cuatro hijos cuyas edades oscilan entre los 10 años y los seis meses.

Llüisa Vive en l’Alt Penedès (Barcelona) y educa en familia a dos hijos de 15 y seis años, tiene un tercer hijo de 19 años que ha hecho una parada en sus estudios para trabajar.

Malena vive en Valencia, y además de educar en familia a sus dos hijos, tiene uno de los emprendimientos más conocidos (y usados) entre la comunidad homeschooler.