Mostrando entradas con la etiqueta Legalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Legalidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2025

7 errores del homeschooling con adolescentes (y cómo evitarlos)





7 errores comunes al hacer homeschooling en secundaria (y cómo evitarlos)
La educación en casa es cada vez más elegida por miles de familias hispanohablantes. En España se calcula que entre 2.000 y 4.000 familias optan cada año por educar a sus hijos desde casa.

Sin embargo, cuando llegan a la adolescencia surgen dudas naturales: ¿están preparados para aprender así? ¿Qué pasa con sus amistades y su futuro educativo?

Este artículo explora 7 errores frecuentes en el homeschooling con adolescentes y da consejos prácticos para evitarlos, con el fin de que las familias afronten esta etapa con confianza y éxito.
1. Tratar la casa como una escuela tradicional
Un error común es recrear en casa exactamente la rutina del colegio: horarios rígidos, tareas largas e intercambio de materias cada hora.

Si conviertes tu hogar en un aula típica, pierdes muchas de las ventajas del homeschooling. Como destaca la investigadora Maria Bellmunt, “muchos tienden a copiar e imitar… al crear el entorno de educación en el hogar como una escuela física, ¿qué sentido tiene la educación en casa en primer lugar?” (internationalschooling.org) 

La realidad es que para mejorar el ambiente se debe  adaptar el horario, los espacios y los recursos a nuestro día a día como familia. Por ejemplo, puedes estudiar al aire libre un día, hacer proyectos prácticos o visitar museos y bibliotecas como parte de la "clase".

Aprender de forma variada y en contexto real hace que el adolescente se mantenga motivado.

Cómo evitar recrear la escuela en casa:

  • Diseña un ambiente único: No hacen falta pupitres ni timbres; mejor usa una mesa grande y cómoda, o el suelo con cojines y espacios distintos según la actividad. 
  • Aprovecha la flexibilidad. Planifica el aprendizaje por proyectos, con salidas o actividades prácticas que aprovechen los intereses del adolescente, en lugar de un plan estrictamente por horas con un horario y asignaturas cerradas.
  • Utiliza recursos reales. Incorpora experiencias cotidianas: cocina para matemáticas, experimentos en el jardín, documentales en lugar de clases magistrales.

La educación en casa permite personalizar contenidos al ritmo e intereses de cada niño
2. No escuchar al adolescente ni adaptar los contenidos
Los adolescentes necesitan sentirse partícipes de su aprendizaje. Un error sería imponerles un plan sin preguntar, ignorar su opinión y sus intereses. Esto puede generar desmotivación.

En la educación en casa es vital el diálogo: como aconseja el blog International Schooling, “es más importante recibir comentarios periódicos, comprender sus necesidades de aprendizaje y darles espacio para el autodescubrimiento… Sería mejor hablar con los niños sobre cómo se sienten acerca de recibir educación en casa y si sus planes de lecciones funcionan para ellos”

Esto además nos ayuda a conocer y desarrollar sus pasiones lo que aumenta su motivación. Por eso conviene involucrarlos en las decisiones: que opine sobre qué temas quiere profundizar, qué método prefiere (videos, lecturas, proyectos) y qué objetivos realistas quiere alcanzar.

¡Ojo!: Esto no quiere decir que no se les enseñe nada que no les interese, si no priorizar y favorecer su motivación para mejorar su aprendizaje.

Cómo evitar que nos pase esto:

  • Pregúntale regularmente. Dedica tiempo a escuchar las inquietudes de tu hijo: ¿Le parece útil el ritmo de estudio? ¿Qué le gustaría aprender o cambiar? ¿entiende lo que estáis haciendo?
  •  Adapta a sus intereses. Por ejemplo, si le gustan la música o la tecnología, incorpora esos temas en proyectos de historia o ciencias. Deja que elija temas, cursos o talleres que le entusiasmen. 
  • Involúcralo en la planificación. Permítele sugerir actividades (documentales, películas, experimentos, salidas...) y ajusta las expectativas según su madurez. Cada joven es diferente, y personalizar la enseñanza a su ritmo refuerza su autonomía
3. Exigir un esfuerzo académico muy escaso (o excesivo)
Otro error habitual es caer en los extremos: saturar de tareas al adolescente o, por el contrario, dejarlo sin rutina alguna.

Sobreprogramar cada hora puede provocar estrés y rechazo, mientras que no establecer metas claras puede llevar al abandono de los estudios.

En la web Mental Health America, tienen un artículo interesante sobre como reducir el estrés en la educación en familia y apuntan: “la educación en casa puede ser impredecible… da lo mejor de ti si desarrollas una rutina simple y no ejerces demasiada presión sobre ti y tus hijos... No hay que esperar que un adolescente estudie ocho horas seguidas al día.

Es más eficaz fijar objetivos pequeños y flexibles, permitiendo descanso y actividades recreativas.

Cómo evitarlo caer en el exceso o la escasez:

  •  Planifica de forma equilibrada. Establece un horario orientativo (p. ej. 3–4 horas de estudio con descansos) que combine materias exigentes con actividades prácticas o creativas. 
  • Metas realistas. No intentes cubrir demasiado contenido de golpe.  Acepta que tus hijos quizás no sean tan productivos como te gustaría 😅 
  • Fomenta el descanso. Intercala ejercicio, tiempo libre y descanso; un adolescente descansado aprende mejor. Si notas cansancio o frustración, cambia de tema o simplemente para: a veces un paseo o un juego rompe con el agotamiento
  • Revisa el ritmo cada semana (hasta encontrar el ritmo familiar) Ajusta según cómo responda: cada día puede ser distinto, la clave es mantener la calma y no estresarse, tener un objetivo claro ayuda mucho para no perder el norte, aunque se avance despacio.
4. Comparar al adolescente con otros jóvenes
Es fácil caer en la trampa de “presionar” para que tu hijo rinda como otros compañeros (ya sean homeschoolers o alumnos de colegio).

Comparar sus resultados con los de otros siempre es contraproducente, en este caso no importa la edad (¡ni siquiera nosotras como madres debemos compararnos!)

Cada niño aprende a su propio ritmo, y forzarlo a “ir al ritmo de la clase” puede minar su confianza. No debemos caer en la trampa de que al llevar una educación personalizada va a avanzar más rápido. Esta regla no se cumple.

 Además, las metas de otras familias (por ejemplo, querer presentarse exámenes estandarizados a cierta edad) pueden no encajar con nuestra situación personal. En lugar de ello, enfócate en su progreso personal.

Cómo evitar caer en la trampa de la comparación:

  • Enfócate en sus logros. Reconoce sus avances individuales, por pequeños que sean. Cada vez que aprende algo nuevo, celebra ese logro. 
  • Deja de lado las "carreras". Evita comentar notas o rangos de edad (“¿X ya aprendió esto?”). Esto puede generar estrés. Recuerda que la educación en casa no es competitiva: lo importante es la comprensión, no ser el primero. 
  • Ajusta tus expectativas. Reflexiona si tus estándares están basados en otros modelos educativos o presiones externas. Si en toda la vida no habéis tocado un tema (la música clásica, por ejemplo) no esperes que en una semana se vaya a poner al día por muy bien presentado que tengas el proyecto en tu cabeza, cada aprendizaje lleva su tiempo. 
5. Descuidar la socialización y las habilidades emocionales
Este suele ser el principal motivo por el que muchos adolescentes avandonan el homeschooling y entran al instituo. Y aunque parezca una paradoja, también es el motivo por el que muchos padres deciden sacar a sus hijos del colegio, en torno a los 12 años, frente a lo que les espera en el instituto.

Un gran miedo de los padres homeschooler con adolescentes en casa es   ¿se quedará aislado?

En realidad, la educación en casa no aísla necesariamente. De hecho, diversos estudios han encontrado que los niños homeschoolers tienen un nivel de socialización igual o incluso superior al de los escolarizados (leer estudio Maria Bellmunt).

Las familias entrevistadas en España relatan un ritmo social muy activo: paseos semanales con otros alumnos de educación en casa, cursos de robótica con amigos, deportes y cursos extracurriculares.

Estos encuentros refuerzan el aprendizaje colaborativo y las habilidades sociales. No obstante, especialistas advierten que es importante exponer al adolescente a grupos de pares más amplios para entrenar habilidades como resolver conflictos o aceptar críticas, que en la escuela surgen de forma natural y no tanto en el homeschooling donde muchas veces los adultos están presentes y paran estos conflictos antes de que surjan (para bien y para mal).

 Cómo evitarlo la falta de socialización:

  • Organiza actividades grupales. Inscríbelo en clubes, deportes o grupos de homeschoolers donde conviva con otros jóvenes. Los “grupos de juego” (también existen para adolescentes, aunque no tantos como nos gustaría) ayudan a socializar fuera del aula tradicional. 
  • No sustituyas a sus iguales. Aunque los niños aprenden mucho con adultos, es vital que el adolescente trate y debata con otros adolescentes. Planifiquen salidas o talleres mixtos (tecnología, arte, voluntariado) que involucren a otros jóvenes. 
  • Desarrolla habilidades sociales específicas. Anímalo a debatir ideas, expresar opiniones y resolver desacuerdos en un ambiente respetuoso. Como señala el psicólogo Abel Domínguez, la educación en casa debe cuidar “desarrollar habilidades sociales como saber decir ‘no’, defender sus derechos; hacer y recibir un halago o una crítica” elpais.com 
Fomentar la empatía y la comunicación asertiva será clave en esta etapa.
6. No planificar la posible transición a la educación reglada en el futuro
Una de las mayores incertidumbres del homeschooling es qué sucede cuando el adolescente llega a la educación media o superior. En España, la ley establece la escolarización obligatoria entre 6 y 16 años, por lo que hay que conocer las opciones (por ejemplo, Centros Integrados de Enseñanzas a Distancia, homologación de estudios, etc.). Ignorar estos aspectos puede causar problemas a futuro.

Es esencial informarse de la legalidad vigente y de los caminos académicos disponibles. Como aconseja la madre entrevistada Violeta Cuesta: “es fundamental estar bien informados en cuanto a la legalidad y en cuanto a las opciones para atender estas necesidades formativas”.
Esto incluye hablar con orientadores, grupos de homeschooling o asociaciones que ayuden a validar los estudios.

Cómo evitar problemas ante una vuelta al sistema:

  • Consulta la normativa. Investiga los requisitos legales para educar en casa en tu región. Aunque España no tiene regulación clara, documentarte te evitará sorpresas (por ejemplo, en trámites de convalidación). Investiga alternativas oficiales. Averigua si tu hijo puede inscribirse en programas de enseñanza a distancia (CIDEAD) o exámenes libres que certifiquen nivel educativo si prefieres esa opción.
  • Planifica con antelación cómo continuará después de los 16 años (bachillerato, FP, estudios internacionales, etc.). Una vez más recuerdo la importancia de los objetivos para no perder el norte (sería como salir de viaje sin salir a dónde vas, por muchos kilómetros que andes no llegarás nunca).
  • Sé flexible y corrige sobre la marcha. Si algo falla (por ejemplo, un método que no prepara para exámenes futuros), cambia de estrategia. Lo importante es ir adaptando la enseñanza día a día sin perder de vista lo que queremos para nuestros hijos.
Ten un plan B y dialoga con tu hijo sobre sus metas académicas o profesionales.
7. Cargar excesivamente la responsabilidad en los padres
Finalmente, muchos padres cometen el error de querer hacerlo todo “perfectamente” solos y sin pedir ayuda. Esto conduce al agotamiento y puede restar calidad a la enseñanza  y a la convivencia en casa.

Sobrecargarse con todas las tareas educativas y domésticas es contraproducente. No pasa nada por pedir ayuda, no eres menos homeschooler si tu hijo va a clases online o utiliza aplicaciones e Internet para aprender ciertos temas. Además, es importante formar una red de apoyo.

No tienes que ser perfecta ni hacerlo todo sola: delegar tareas te permite dedicar más tiempo de calidad a tu hijo y descansar tú también.

Cómo evitar llevar toda la responsabilidad a tus espaldas:

  • Únete a grupos. Participa en foros o grupos locales de homeschooling donde puedas compartir experiencias y materiales. Aprender de otros padres te da ideas y reduce el trabajo (y el estrés). 
  • Utiliza recursos externos. Existen muchas plataformas en línea, cursos y apps que cubren materias complejas (ciencias, idiomas, matemáticas). Si un tema te resulta difícil, no dudes en contratar un profesor que te ayude o inscribir a tu hijo en clases puntuales. 
  • Comparte responsabilidades. Si hay dos padres lo mejor es dividir las materias según nuestras fortalezas. Alternar las sesiones, las salidas... (esto también para las tareas de la casa, ¡e involucrar a los adolescentes en todo esto!)
  •  Cuida de ti misma. Descansa, no se trata de ir a un spa pero reserva tiempo para tu ocio, para un hobby (que no sea buscar en pinterest más recursos 🤣) y cuida tu salud mental. 
Pedir ayuda no es un fracaso, sino la mejor forma de garantizar que toda la familia disfrute del proceso de aprendizaje.
La última reflexión por hoy
El homeschooling con adolescentes presenta retos específicos, pero ninguno es insuperable. Con comunicación, planificación y apoyo, muchas familias encuentran esta etapa muy satisfactoria (para mí la más bonita y enriquecedora). Cada familia y cada joven son distintos, pero con confianza, flexibilidad y las estrategias adecuadas es posible sacar el máximo provecho de la educación en casa en la adolescencia.


¿Cómo puedo ayudarte desde Homeschooling Spain?

Si estás empezando, te acompaño paso a paso para que inicies este camino con tranquilidad.
Saber más

A través de mi academia para familias que educan en casa, con clases, planificación y comunidad.
Academia Homeschooling

Metodologías, organización, planificación, legalidad, adolescencia y más en nuestro blog
Ir al blog
💛 Un mensaje final para ti,
Si tienes un adolescente en casa y has decidido seguir o comenzar el camino del homeschooling, no estás sola. Tal vez sientas dudas, presión social o incluso miedo al futuro. Pero detente un momento y mira con otros ojos: no es un reto que debas superar, sino una oportunidad que puedes abrazar.

 La adolescencia es una etapa poderosa: de preguntas, de pasiones, de descubrimiento. Acompañar a tu hijo en casa durante estos años significa ofrecerle tiempo para conocerse, libertad para pensar por sí mismo y raíces fuertes para crecer con confianza. Es una oportunidad para construir una relación profunda, para aprender juntos y para mostrarle que el mundo también puede enseñarse desde la calma, el respeto y la autenticidad.

 No necesitas tener todas las respuestas. Solo estar presente, aprender a su lado y confiar en el proceso. Porque no se trata de hacerlo perfecto, sino de hacerlo con amor, con sentido y con paciencia.

 Educar en casa a un adolescente es una elección valiente… y toda una aventura. 💛

lunes, 16 de junio de 2025

¿Cómo evaluamos cuando educamos en casa?



¿Cómo medir el progreso sin exámenes? Ideas prácticas para fammilias homeschoolers
El curso termina y llega ese momento en que muchas familias homeschoolers nos preguntamos: ¿Hemos avanzado? ¿Está aprendiendo de verdad? ¿Cómo puedo saberlo si no hacemos exámenes?

Es una duda muy común y totalmente válida, sobre todo cuando educamos desde el respeto a los ritmos de nuestros hijos. Porque sí, elegimos el homeschooling precisamente para salir de las prisas del sistema tradicional, para dejar de lado la presión de los resultados inmediatos, pero también es cierto que necesitamos tener la certeza de que nuestros hijos están aprendiendo. Y no solo por tranquilidad, sino porque nos hemos marcado objetivos que no queremos perder de vista.

El problema es que muchas veces confundimos evaluar con examinar, y no es lo mismo. Evaluar es observar, reflexionar, ajustar, acompañar. Examinar es solo una herramienta, no la única ni necesariamente la mejor, sobre todo en casa. Hoy te quiero compartir algunas formas de medir el progreso sin exámenes, para que puedas cerrar el curso con una mirada más amplia y realista, sin estrés, sin comparaciones y con la satisfacción de haber acompañado el aprendizaje con sentido.
1. Juegos para repasar de forma divertida
Ya sabes que soy muy partidaria del juego, y más cuando hablamos de repasar contenidos. En estas edades (10 a 12 años) los niños ya pueden disfrutar mucho con dinámicas como:

  •  Trivial casero: puedes crear tarjetas con preguntas de historia, lengua, ciencias o lo que hayáis trabajado este trimestre.
  •  Kahoot: es muy fácil de usar y permite hacer repasos online de forma visual y dinámica.
  •  Escape rooms educativos: hay muchas versiones imprimibles o digitales que permiten trabajar contenidos de forma cooperativa.
  •  Juegos de mesa adaptados: por ejemplo, el clásico Quién es quién convertido en personajes históricos, o Tabú con términos de vocabulario.
    •  💡 Consejo: Puedes implicar a tus hijos en la creación del juego. Preparar las preguntas o diseñar el tablero es una forma de repasar también.
2. Proyectos finales o mini presentaciones
Una forma preciosa de ver cuánto han aprendido es invitarles a preparar un pequeño proyecto de cierre, algo que resuma lo trabajado en las últimas semanas. Algunas ideas:

  • Una línea del tiempo ilustrada de lo aprendido en historia. 
  • Una presentación digital (tipo Canva o PowerPoint) sobre un tema que les haya entusiasmado. 
  • Una exposición oral en casa, como si fueran profesores explicando a otros lo que saben.
  • Una galería de arte o portafolio de lo que han hecho durante el trimestre. 
 Además de mostrar lo que han aprendido, estos proyectos desarrollan competencias clave: planificación, expresión, creatividad y responsabilidad.
3. Portafolio o cuaderno de aprendizaje
Si no lo has hecho durante el curso, este puede ser un buen momento para recopilar y ordenar trabajos, fotos, dibujos, escritos, esquemas, experimentos… todo lo que han ido produciendo.

Puedes hacerlo en papel o digital.

El simple hecho de sentarte con tu hijo a revisar lo que ha hecho es ya una forma de evaluar. Ayuda a tomar conciencia del proceso, ver errores, valorar avances y también poner palabras a lo aprendido.

4. Autoevaluación con mirada amable
A los 10-12 años, los niños ya pueden participar en una conversación sobre lo que han aprendido.

Puedes preparar una pequeña guía de autoevaluación, muy sencilla, con preguntas como:
  • ¿Qué es lo que más me ha gustado aprender?
  • ¿Con qué me he sentido más cómodo/a? ¿Qué me ha costado más? 
  • ¿De qué me siento orgulloso/a este trimestre? 
  • ¿Qué me gustaría seguir aprendiendo el próximo curso?
Este tipo de reflexión fortalece la autonomía, la capacidad de análisis y la autoestima. Recuerda: no se trata de que “reconozcan sus fallos”, sino de aprender a observarse sin juicio.

5. Observación y diálogo: tú también sabes mucho
Como madre homeschooler, eres quien mejor conoce a tu hijo. No subestimes el valor de tu observación diaria. Has visto cómo resuelve problemas, cómo se enfrenta a nuevos retos, qué estrategias usa, qué temas le apasionan. Todo eso es información valiosa.

Puedes anotar tus observaciones en un diario pedagógico, o simplemente tomarte un rato tranquila con una libreta y escribir:
  • ¿Qué avances he visto este trimestre? 
  • ¿Qué nuevos intereses han surgido? 
  • ¿Dónde necesita más acompañamiento? 
  • ¿Qué cosas le motivan de verdad? 
Esto también es evaluar, y mucho más profundamente que un examen.

6. Evaluaciones tipo "diálogo socrático"
Una idea inspirada en la filosofía clásica y adaptada al mundo actual: tener una conversación profunda con tu hijo sobre lo que ha aprendido, como si estuvieras tomando un café con él. Sin fichas ni correcciones. Solo preguntas abiertas, curiosas, que invitan a pensar y recordar:
  • ¿Qué fue lo que más te sorprendió cuando estudiamos...?
  • ¿Cómo lo explicarías con tus propias palabras?
  • ¿Te acuerdas cuando hicimos ese experimento? ¿Por qué crees que salió así? 
  • Si tuvieras que contarle esto a un niño más pequeño, ¿cómo lo harías? 
 Este tipo de diálogos son oro. Te ayudan a ver no solo lo que sabe, sino cómo lo ha integrado.

7. Retos y misiones por asignaturas
Otra forma muy motivadora de repasar y evaluar es proponer pequeños retos al final de curso:
  • En matemáticas: resolver un problema real (preparar un presupuesto, calcular proporciones en una receta, organizar un viaje). 
  • En lengua: escribir una carta, un cuento, un diario. 
  • En ciencias: diseñar un experimento o una maqueta. 
  • En historia: hacer una entrevista imaginaria a un personaje histórico. 
 Presentar estos retos como “misiones” da un toque de juego y aventura que suele funcionar muy bien.

¿Y si no lo hemos hecho todo?
Es normal. En homeschool el calendario no es una carrera de obstáculos. Si ves que algunos contenidos no se han trabajado tanto como querías, puedes:
  • Planificar retomarlos en verano, con otro enfoque.
  • Integrarlos de forma transversal en otros proyectos. 
  • O simplemente dejar que maduren, y retomarlos más adelante. 
 El aprendizaje no termina en junio ni empieza en septiembre.

Cierre del curso: celebrar los avances
Más allá de medir, también es importante celebrar. Cerrar el curso con una pequeña ceremonia familiar, hacer un diploma, una merienda especial o un mural de logros puede ser muy significativo para todos. Porque sí, hemos trabajado mucho. Aunque no haya exámenes, aunque no haya boletines de notas, el aprendizaje ha estado ahí cada día. Y eso también se merece un reconocimiento.

 En resumen: Medir el progreso sin exámenes es posible, útil y, muchas veces, más profundo. Requiere cambiar la mirada, confiar en el proceso y estar dispuestas a observar, escuchar y acompañar con amor y claridad.

Porque cuando una madre se siente segura, los niños aprenden con más libertad. Y si nos damos cuenta de lo que sí ha funcionado, podemos ajustar lo que no… sin dramas ni crisis. 🌱

¿Y tú? ¿Cómo mides el progreso de tus hijos sin exámenes? Cuéntamelo en comentarios o compártelo con otras familias homeschoolers que lo necesiten.

lunes, 26 de diciembre de 2016

Homeschooling Spain entrevista a Laura Mascaró



Entrevista a Laura Mascaró:
Laura Mascaró Rotger es uno de los referentes en el mundo de la Educación en Familia de habla hispana y una de las voces principales en España. Licenciada en derecho, su carrera como letrada ha ido especializándose en el asesoramiento a las familias homeschoolers, además, Laura  ha optado por el unschooling para educar a sus dos hijos.

Hemos querido que a través de esta entrevista se resuelvan las grandes dudas que existen en torno al homeschooling en España, así como también disolver todas esas leyendas urbanas que un día se sembraron y han arraigado en nuestro colectivo.

- o -


HS: ¿Es legal el homeschooling en España?

Ésta es, sin duda, la pregunta del millón y sin embargo creo que no es la mejor manera de plantearla. La situación actual es muy compleja y no puede reducirse a dos opciones: legal o ilegal. ¡Entre los propios juristas hay discrepancia sobre cómo responder a esta pregunta!

En lo que sí hay acuerdo es en que la situación es de inseguridad jurídica. Es decir, que aunque la ley es bastante clara, su aplicación no lo es tanto. Por eso hay familias que nunca tienen ningún problema y otras a las que se abren expedientes y que se resuelven de formas diversas. Unos son archivados sin más y otros llegan hasta la fiscalía de menores o hasta el propio juzgado, llegando al punto de que algunas familias son obligadas a escolarizar.

Pero la ley de educación establece la obligatoriedad de escolarizar. El Tribunal Constitucional, por su parte, aclaró que no hay vacío legal y que la escolarización debe ser en centros homologados por el Estado. Si acudimos a la normativa sobre homologación de centros, veremos que sólo cabe la escolarización presencial, excepción hecha del CIDEAD y del SAED.



HS: Dices que la ley es bastante clara, ¿puedes decirnos exactamente a qué te refieres? Todavía hay muchas personas que piensan que hay un vacío legal y creo que debe quedar muy claro este punto.

La Constitución reconoce el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, pero también indica que "la enseñanza básica es obligatoria y gratuita". Para saber qué es la "enseñanza básica" tenemos que acudir a la ley de educación (LOE o LOMCE, esto de momento no cambia) que nos dice que "comprende diez años de escolaridad" y que se desarrolla entre los 6 y los 16 años de edad. Esto son la Primaria y la Secundaria.

Toda la normativa que desarrolla esta ley hace referencia a la escolarización presencial como única opción (excepción hecha del cidead y del saed) y así lo confirmó el Tribunal Constitucional cuando en 2010 estableció que la escolarización debe darse en centros homologados por el Estado. Si, entonces, acudimos a la normativa de homologación de centros, veremos una vez más que únicamente se contempla la opción de la escuela presencial.

En esa misma sentencia del 2010 el TC también aclaró, literalmente, que "no existe laguna normativa alguna" así que no puede haber ninguna duda de que ya no existe ningún vacío legal.
Pienso que es fundamental conocer qué dicen la ley y la jurisprudencia para saber cuáles son las "reglas del juego" y decidir en consecuencia.



HS: ¿Desde las administraciones se fomenta la persecución a las familias homeschoolers?

Habitualmente, no, y esta es la gran ventaja que tenemos. Ésta es realmente la buena noticia para las familias que educamos en casa. Pero siempre hay una parte negativa, y es que esta persecución, si se da, se da en instancias locales, provinciales o, como mucho, autonómicas, por lo que es casi imposible hacer un seguimiento de toda la normativa que puede afectarnos. Me refiero a circulares internas de las consejerías de educación o de servicios sociales, por ejemplo.



HS: ¿Es verdad que si tus hijos tienen otra nacionalidad diferente a la española están bajo las leyes educativas de ese país?

No, ésa es una de las leyendas urbanas sobre la educación sin escuela. Rige el criterio de la residencia, no de la nacionalidad. Todo menor que tenga entre 6 y 16 años y tenga residencia en España, está sometido a la ley española y, por lo tanto, debe estar escolarizado.

Ahora bien, es cierto que en algunos casos la administración española ha admitido como válida la escolarización a distancia en sistemas extranjeros oficiales para los nacionales de esos países a pesar de residir en España. Pero hay que tener en cuenta que esta no es la norma general, sino que se ha admitido de forma excepcional para casos concretos. No podemos de ahí deducir que es una opción válida para todos los extranjeros residentes en España, porque no lo es.



HS: Otra de nuestras grandes leyendas urbanas afirma que una posibilidad de hacer legalmente homeschooling viviendo en España, es censar a tus hijos en algún país en donde sea legal el Homeschooling. ¿Es cierto?

No, ésta es como la otra cada de la misma moneda. Como dije, el criterio para saber qué ley se aplica es la residencia y hay que tener mucho cuidado con las estrategias que elegimos para no ser perseguidos porque cada familia tiene unas circunstancias únicas por las que pueden tener acceso, o no, a ciertas ventajas (que no garantías).



HS:¿La escolarización (a distancia o en régimen de homeschooling) en otros países en donde es legal, nos cubre legalmente si residimos en España?

De nuevo, si residimos en España estamos sujetos a la ley española. Y ya sabemos qué dicen la ley y la jurisprudencia españolas.



HS:¿Existen diferencias en cuanto a la dureza de las intervenciones según la Comunidad Autónoma de residencia?

Sí, por supuesto. En primer lugar porque la mayoría de expedientes se inician a través de una norma denominada “protocolo de absentismo” que es de competencia local y, en su defecto, autonómica. Es decir, cada familia debe saber si su municipio ha aprobado un protocolo de absentismo y, si no lo ha hecho, hay que acudir al protocolo autonómico. Hay diferencias entre unos y otros, como también las hay en el funcionamiento interno de los servicios sociales. Luego también hay que tener en cuenta el factor político, que influye en el grado de tolerancia que desde las administraciones tienen hacia el homeschooling. Ahora bien, no se puede decir que determinada comunidad es más dura o más laxa que otra, porque en la que hoy no hay persecución puede haberla dentro de un año, y viceversa.

Hay que aclarar también la situación de Cataluña. Se suele decir que allí se ha legalizado el homeschooling y esto no es así. Es cierto que su ley autonómica de educación establece que se desarrollará una “oferta adecuada de educación no presencial” que, de forma “excepcional” podrá aplicar-se a las enseñanzas obligatorias. Hay dos cosas muy importantes a tener en cuenta sobre este artículo: la primera es que no está en vigor. Sé que suena extraño, pero este artículo es, literalmente, como si no existiera. Entrará en vigor cuando se desarrolle, es decir, cuando se apruebe la normativa que establezca en qué consiste esa “oferta adecuada de educación no presencial” y cuáles son sus requisitos (es decir, cuándo puede aplicarse, a quiénes y en qué circunstancias). Y, en segundo lugar, De esos requisitos que todavía no conocemos va a depender que podamos considerar legalizado o no el homeschooling. Si se hace una regulación muy restrictiva, la mayoría de las familias que educan en casa no estarán amparadas por esta ley.



HS: Legalmente, siempre decimos que a la hora de enfrentarse a un juicio, hay muchas cuestiones que pueden "favorecer" o "empeorar" la situación. Crees que la existencia o no de un programa educativo puede ser un punto importante? ¿Hasta qué punto es beneficioso matricularse en alguna escuela a distancia? ¿Y presentar un portafolio? ¿Y la realidad económico-laboral de la familia?

A priori uno podría decir que es importante tener una programación, un proyecto pedagógico y, por supuesto, un portafolio donde se registren las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos. Sin embargo en la práctica no suele darse mucha importancia a estos factores. Ha habido familias unschoolers que han salido airosas del proceso y otras con detallados programas que han sido obligadas a escolarizar. Tampoco importa mucho el nivel académico que tengan los niños.

Yo sí suelo recomendar tener un proyecto y un portafolio (al menos éste último) y procurar que los niños adquieran ciertos conocimientos básicos (lectoescritura y matemáticas, fundamentalmente) porque en ocasiones esto es lo que hace que el informe final de los servicios sociales resulte positivo o que la fiscalía pueda llegar a mirarte con cierta simpatía. Pero al final ellos (fiscalía y juzgado) trabajan con leyes, y la ley dice que hay que escolarizar. Demasiado a menudo interpretan la ley de forma literal (gracias al apoyo del TC) y lo único que se dirime en el juicio es si estamos cumpliendo la ley o no. Poco importa que tengamos buenos motivos, que tengamos capacitación pedagógica o que nuestros hijos tengan un nivel académico superior al que exige el sistema. La ley dice que hay que escolaridad y nosotros no lo hacemos. Para muchos jueces y fiscales, no hay más que hablar.

Las escuelas a distancia merecen, quizás, un capítulo aparte. Como dije anteriormente, la educación a distancia no es legal en España así que esas escuelas no nos cubren en ese sentido. Sirven, básicamente, para tres cosas:
  1. Para tener un apoyo pedagógico, si nos interesa el curriculum que ofrecen
  2. Para sacar el expediente del sistema escolar, aunque no siempre. En teoría las escuelas homologadas no deberían hacer traspasos de expediente a las escuelas a distancia, ya que éstas no están homologadas. Pero a veces lo hacen. En esos casos, el expediente ya está fuera del sistema oficial y, en principio, no debería haber ningún problema.
  3. Para convalidar el título una vez obtenido. Es decir, cuando te has sacado el título extranjero a través de esa escuela a distancia puedes intentar convalidarlo por el equivalente de España. No siempre se consigue ya que en ocasiones no se da la reciprocidad que exige la normativa (por ejemplo, a veces el Ministerio pide que se acredite la residencia en el país extranjero o que se acredite que esos estudios se realizaron de forma presencial).



HS: ¿El tener un hijo con NEE (necesidades Educativas Especiales) - por altas capacidades, diversidad cognitiva, etc- facilita la desescolarización?

No necesariamente aunque siempre es importante tener documentos oficiales que acrediten cualquier tipo de dificultad: un informe psicológico, por ejemplo, en caso de que el niño tenga alguna necesidad especial o que haya sufrido acoso; una denuncia si ha habido irregularidades, etc.

Hoy por hoy no hay ninguna circunstancia que garantice que una familia pueda no escolarizar, por eso es fundamental tener en cuenta las circunstancias concretas de cada caso y también las opciones que los padres están dispuestos a aceptar. Por ejemplo, si desescolarizas porque no se atiende adecuadamente a tu hijo de altas capacidades pero estás dispuesto a volver a escolaridad ene tanto se garantice que esas necesidades serán debidamente atendidas, esto te da una fuerza de cara a negociar con las administraciones que no tendrán quienes no estén dispuestos a volver al sistema bajo ningún concepto.



HS: Las intervenciones administrativas por Educar en familia suelen ser un elemento muy desestabilizador para las mismas, ¿es verdad que "lo peor que te puede pasar es que te obliguen a escolarizar?

En la práctica suele ser así. Pero siempre insisto, aunque me tachen de agorera, que con la ley en la mano hay muchas otras cosas que puede hacer la administración. Multas, por ejemplo (las he visto) y retiradas de custodia (he visto algunas amenazas muy creíbles por parte de algunos fiscales). Por eso digo que una cosa es lo que dice la ley y otra, a veces muy distinta, es cómo se aplica esa ley. Por eso hay que tener muy en cuenta las circunstancias y características de cada familia y, sobre todo, trabajar siempre sobre la base de la legislación vigente. En derecho es fundamental está siempre actualizados, conocer no sólo las últimas normas sino también las últimas interpretaciones que de ellas se hacen tanto doctrinales como jurisprudenciales.

Hay que ser cautos a la hora de dar consejos, no se puede nunca generalizar. No hay nada seguro y esto es, paradójicamente, nuestro mayor problema y nuestra mayor ventaja.




Gracias Laura, por ayudarnos a dar un poquito de luz.

- o -
 
Si teneis más preguntas para Laura, podeis dejarlas en los comentarios y si hay suficientes, podemos proponerle a Laura una segunda entrevista.

martes, 30 de agosto de 2016

Breve recorrido por la situación del homeschooling en el mundo



La situación del homeschooling (o Educación en Familia - EenF- ) en el mundo es bastante diversa y a menudo cambiante, encontrándonos con:
  1. Países con libertad eductiva que tienen permitida (y regulada) la EenF, permitiendo a las familias acogerse a esta opción educativa de manera sencilla.
  2. Países que regulan la EenF con unos requisitos tan restrictivos que hacen casi imposible su práctica.
  3. Países que no teniendo regulado el homeschooling, no lo persiguen.
  4. Países que lo prohiben en mayor o menor grado, llegando incluso a permitirlo en casos excepcionales.
  5. Países en dónde está prohibido y perseguido por las autoridades.
- o -

Alemania  
La escolarización presencial es obligatoria pero admite la escolarización en el hogar en los casos en los que ”la asistencia continuada a la escuela pueda crear un daño indebido al bienestar del menor”.

Antigua y Barbuda
Permite la educación en casa y está reflejada en la ley educativa del 2008.

Australia:
La educación en casa es legal en todo el territorio australiano, variando la regularización entre ellos (exigencias de registro, inspecciones, etc).

Austria
Los niños escolarizados en el hogar han de examinarse cuatro veces al año para asegurarse de que están siendo educados a un nivel adecuado. Si no pasa la prueba deberá asistir a la escuela al año siguiente.

 

Bélgica
Los niños escolarizados en el hogar tienen que inscribirse en un registro.

- En Valonia (la zona francófona) además tienen que pasar pruebas a los 8,10, 12 y 14 años.
- En Flandes (la zona de habla holandesa), la ley es diferente y es obligatorio aprobar el examen de final de primaria antes de los 13 años y el de primer ciclo de secundaria antes de los 15 años.


Bolívia

Belize

Barbados

Bahamas
Brunei

Botswana

Bulgaria
Sólo se permite a niños con necesidades especiales y bajo un control estricto de la Administración.

Canadá
Cada provincia y territorio tiene su propia normativa con distintos niveles de regulación.

Chile
El derecho a escolarizar en el hogar está garantizado por la constitución chilena.
MÁS INFO

Colombia
Los estudiantes tienen que pasar exámenes para incorporarse al sistema escolar o universitario.
MÁS INFO

Dinamarca 
Su propia constitución de 1976, da validez legal a la escolarización en el hogar.


Eslovenia
La escolarización en el hogar es legal.
Los estudiantes deben matricularse en una escuela local y pasar exámenes.



Estonia
Permite la educación en casa y está reflejada en la ley educativa del 2010.

Ecuador

EslovaquiaLa Escolarización en el hogar fué legalizada en 2008, pero sólo entre los 6 y los 10 años.

Estados Unidos
La Educación en el hogar es legal en todos los estados y cada uno tiene su propia legislación al respecto.

Filipinas
El derecho a escolarizar en el hogar está garantizado por la constitución filipina.

Finlandia
Los avances de los niños escolarizados en el hogar son supervisados por el municipio de origen. Los padres tienen libertad para crear sus propios planes de estudio pero han de seguir los principios nacionales del plan de estudios y los niños han realizar pruebas.

Francia

Los niños escolarizados en el hogar han de ser registrados en la Inspección Académica y en el Ayuntamiento. Los niños están sujetos a una inspección anual que comprueba que progresa en conocimientos.
MÁS INFO


Grecia
El homeschooling sólo está permitido para niños con Necesidades Educativas Especiales

Honduras

Hong Kong
La familias deben solicitar en educación permiso para hacer homeschooling.

Hungría
La legislación húngara permite que a los padres escolarizar en el hogar como si se tratara de alumnos particulares. Los niños son examinados al finalizar el año en una escuela oficial.


India
La ley del 2010 regula la obligatoriedad de la escolarización presencial, sin embargo el Ministro de Educación, Kapil Sibal, en un comunicado de ese mismo año a través de The Times of India, comunica que el estado no va a interferir en el deseo de los padres de educar en el hogar, legalizando de esta forma la EenF.

Indonesia


Irlanda
El derecho a escolarizar en el hogar está garantizado por la constitución irlandesa.
Los padres deben presentar un informe explicando qué educación van a recibir los niños, quienes deben estar registrados.

MÁS INFO

Islandia
La EenF se regularizó en 2008. Los padres tienen que ser profesores cualificados y están obligados a presentar un plan de estudios para su aprobación, así como presentar pruebas de los logros de aprendizaje alcanzados.

Israel
Las familias necesitan un permiso.
 
Italia

Los niños han de ser registrados en la escuela donde van a realizar sus exámenes finales y los padres deben justificar su decisión de escolarizar a sus hijos, al comienzo de cada año. 

Jamaica

Kenia

Letonia

Luxemburgo
Permite la educación en casa y está reflejada en la ley educativa del 2009.

Moldàvia 
El derecho a escolarizar en el hogar está garantizado por la constitución moldava y está reflejada en la ley educativa de 1995.
Malasia

Noruega
Los padres deben notificar por carta su intención de educar en el hogar. 
Las autoridades locales supervisan la educación que se está proporcionando a los niños y pueden examinarlos.

Nueva Zelanda

Países bajos
La escolarización en el hogar sólo se permite en tres supuestos:
- Vida itinerante
- Dificultad física o psíquica del niño para asistir al colegio
- Inexistencia de un colegio acorde con la "ideología" deseada

Perú
Se exige matriculación previa en el Ministerio de Educación.
MÁS INFO


Polonia
Los niños deben estar inscritos en una escuela pública pero el director de la escuela es el que permite o no que los niños se escolaricen en su hogar. Los niños tienen la obligación de aprobar los exames anuales correspondientes y el no superar las pruebas supone quitar el permiso de escolarizarlos en su hogar.


Portugal
La escolarización en el hogar es legal y se denomina Ensino domêstico.
Los estudiantes son evaluados al final de cada ciclo, esto es, al final del 4º, 6º y 9º año de escolaridad.

MÁS INFO


República Eslovaca
Para escolarizar en el hogar es necesario que el tutor del niño esté especializado en la enseñanza primaria.
 

República Checa 
La escolarización en el hogar es legal desde el año 2005.
Actualmente sólo se permite hasta el 9º grado (que correspondería a nuestro 3º de la ESO)


República Dominicana

Reino Unido 
Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte tienen sus propias leyes para la escolarización en el hogar.

Rusia
Los educadores en el hogar se unen a una institución educativa en la que tienen derecho a libros de texto, así como a ayuda de un profesor y en ella pasan las evaluaciones periódicas de su trabajo.
El estado está obligado a darle a los padres que educan en el hogar el mismo dinero en efectivo que cuesta educar a un niño en la escuela municipal.

Singapur 
La escolarización en el hogar es legal desde el año 2000.

Sudáfrica 

Suiza
Los requisitos varían de un cantón a otro, siendo algunos más restrictivos que en otros.

Surinam

Trinidad y Tobago

Tailandia

Taiwan

Ucrania

-------------------------------------------------------------------------------------------------------


NOTA:
Es importante resaltar que en muchos países las leyes de educación sólo se aplican a sus nacionales, por lo que las familias extranjeras pueden no estar obligadas a cumplir con las leyes de educación. 

FUENTES:HSLDA
Doctora Madalen Goiría: 1, 2 y 3