Mostrando entradas con la etiqueta Unschooling. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unschooling. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2015

¿De dónde nace la pasión por aprender?

Su mamá Valentina N. Escurra nos cuenta que Chiara Piccinini N. 
fue criada desde su nacimiento con el espíritu del Aprendizaje Natural.
Dentro del movimiento de escuela en casa, llevamos a cabo el Unschooling (aprendizaje natural, aprendiendo del mundo real, aprendizaje dentro y fuera del hogar, atendiendo los intereses del niño). Una de nuestras características personales es que el padre de mi hija y yo somos tremendamente lúdicos en nuestra vida familiar.

Chiara Piccinini N. Aprendió a programar en los lenguajes que utilizan los Ingenieros del Software Libre desde los 10 años, ahora en el 2015 tiene 11 años y:

Sabe programar en:
  • Javascript
  • Ruby
  • Python

Y en frameworks como:
  • Ruby on Rails
  • Django
  • Jquery

Para la creación de páginas web ha utilizado lo anterior y lo siguiente:
  • Html
  • Css


Y para los juegos y animaciones 3D:
  • Blender




Todo el contenido de su web es de su creación: Tanto los juegos, como los libros, los tutoriales donde ella enseña a programar, las animaciones, los cuentos, los dibujos, los logotipos, el sonido, la música, canto.

También le gustó diseñar sus propias tipografías, que próximamente utilizará.

El logotipo chiara ani son sus pies de cuando tenía 7 años, y en los vídeos se van volando porque se convirtieron en un águila.
http://www.chiaraani.com

Creó ChiaraTV, para que ella y sus amigos puedan publicar sus proyectos. Fue programada y maquetada por ella.
tv.chiaraani.com


Esta es la web de Chiara, ya va por la segunda edición. En la primera ha utilizado el framework Django con el gestor de contenidos Mezzanine. La versión actual está en wordpress, y está preparando una tercera versión con su propio gestor de contenidos programado por ella en ruby on rails.

---------------------------

Mi hija es anticonsumista, muy afectuosa, social, empática, creativa, le gusta bailar, cantar, tocar instrumentos, dibujar, crear cuentos, juega muchísimo, es alegre, prefiere los alimentos ecológicos, ama la naturaleza y desea la felicidad de la humanidad. Tiene un alto desarrollo en las matemáticas, su interés por aprender a programar comenzó con Html a los 7 años y con 10 años aprendió a programar con lenguajes informáticos que utilizan los Ingenieros del Software Libre, como Ruby on Rails, Python, html, blender y otros.

También practica teatro, violín, guitara, danza, canto, dibujo, pintura, escultura, ciencias: matemática, biología animal y vegetal, geología, antropología, filosofía, idioma, le encanta Jugar: Jugar con sus amigos y Jugar con su familia.


El entusiasmo que tiene Chiara por aprender es resultado del afecto, el padre y yo hemos hablado y hablamos el lenguaje de nuestra hija, es decir que Jugamos mucho con ella y por eso todo lo que aprende lo hace Jugando. Para ella aprender es un placer, porque le significa sentir amor, sentir el amor que sus padres le transmitieron jugando con ella. Entonces cuando aprende siente que juega en el amor.

El padre y yo fuimos comprobando el buen desarrollo de nuestra hija, que superó nuestras expectativas. Nunca, en estos más de once años, le reñimos, fuimos respondiendo a sus deseos y no se convirtió en una niña caprichosa. Todo lo contrario es muy comprensiva, atenta, empática. No tolera que a los niños se les hable o trate mal. Tiene un intenso deseo de justicia y felicidad para la humanidad muy vivo en su corazón. También posee un gran desarrollo creativo e intelectual. Siempre fue y es muy cuidadosa de no dañar la vida y las cosas de los otros y de ella. No porque le hayamos impuesto que no se debe romper las cosas y la vida, no es una cuestión moral, sino que lo hace porque se siente enamorada de la vida.

Tampoco fue criada en una burbuja, porque conoce muy bien la violencia de nuestra sociedad, y sabe detectarla porque no fue criada en un ámbito de agresión. Quien se formó en ambientes violentos, está acostumbrado a eso, lo vive como normal y ya no lo puede detectar, además lo reproduce porque es lo que aprendió, aunque no sea consciente de que lo hace.

El padre y yo trabajamos nuestras emociones desde mucho años antes que nuestra hija naciera, y continuamos haciéndolo. Supimos conectar afectivamente con nuestra hija, no destruimos su preciosa naturaleza, no desordenamos sus emociones innatas, y por eso su lógica es elevada, tremendamente humana, amorosa y empática. Es muy coherente, mucho más que sus padres. Las incoherencias se producen en el ser humano, a causa de sus desordenes afectivos.



Un Fuerte Abrazo
Valentina

miércoles, 12 de febrero de 2014


lunes, 21 de enero de 2013

Cómo ser un buen homeschooler


Palabras de Sandra Dodd: 

Pam Sorooshian ha escrito algo maravilloso y perfecto. No le puso un título y yo le he llamado "cómo ser un buen homeschooler", pero tabién podría llamarse "cómo ser un buen padre" o "cómo ser una buena persona". Es un resumen del mejor conocimiento sobre el unschooling de los últimos años. Ayudará a mejorar la vidas de las familias los próximos años. 

1. Da tu amor de manera generosa y la crítica de manera escasa. Se el compañero de tu hijo. Apóyale y respétale. Nunca empequeñezcas sus intereses, sin importarte que sean superficiales, sin importancia o incluso si sus intereses parecen equivocados. Se su guía, no un dictador. Enciende una luz delante de él y dale la mano, pero no le arrastres o empujes. Algunas veces te desesperarás cuando la visión de lo que tu hijo debería de ser es contraria a la realidad de su propia persona. Pero esa misma realidad también te puede dar muchas alegrías si aprendes a no aferrarte a tu propias nociones y expectativas preconcebidas 

2. Los niños educados en casa crecen en un ambiente estimulado y enriquecido rodeados de familia y amigos que normalmente resultan interesados e interesantes. Aprenderán muchas cosas y te sorprenderán repetidamente con aquello que saben. Si son apoyados en sus propias pasiones construirán fortalezas en las fortalezas y sobresaldrán a su propia forma, sea académica, artística, atlética, interpersonal o en cualquier dirección en que el niño se desarrolle. Una cosa lleva a otra. Una pasión por jugar en el barro cuando tienen 6 años se puede convertir en una pasión por la protección del medio ambiente cuando tiene 16 y una carrera como guardabosques en la edad adulta. Nunca puedes saber donde nos llevarán esos intereses de la infancia. Ten cuidado de no aplastarlos, sino alimentarlos 

3. Trae el mundo a los niños y los niños al mundo. Deleitaros en aquello que os acerca como familia. Ver la tele, películas, oír música o la radio. Reíros juntos, llorar juntos, asustaros juntos. Analizar, criticar y pensar juntos sobre vuestras experiencias. Averiguad lo que vuestro hijo ama y darle más, no menos. ¿qué es eso de particular que engancha tu hijo? Construye sobre eso. No actuéis con miedo. Pensad por vosotros mismos sobre vuestro propio hijo. No os dejéis llevar por pseudoestudios que se han hecho sobre niños escolarizados. 

4. Rodea a tu hijo de textos de todo tipo y él aprenderá a leer. Léele y lee delante de él, ayúdale, no le empujes. Los niños a los que se les permite aprender a su tiempo aprenden a leer en momentos muy diferentes. Algunos aprenderán a los 3 y otros a los 12 o más. No importa. Aquellos niños que no están leyendo SI están aprendiendo.- apoya su aprendizaje a su propia manera. Empujar a los niños a aprender a leer antes de qué están preparados es probablemente la mayor causa de antipatía hace la lectura, y esto sería lo mejor que les puede pasar. También puede causar discapacidades de lectura , y esto es peor. 

5. No importa cuando se aprende algo. Es perfectamente normal aprender cosas sobre dinosaurios cuando tienes 40 años. No tienen que aprenderlas cuando tienen 9. Es perfectamente normal aprender a hacer divisiones largas cuando tienen 16 años, no tienen que aprenderlo a los 9 o antes. Cuanto más tarde, resulta más fácil aprender las cosas, no más difícil 

6. No te preocupes si su aprendizaje es rápido o lento. No le examines para saber si va a la "velocidad correcta". Si les apoyas en un ambiente positivo de apoyo, tus hijos crecerán y aprenderán a su propio ritmo y puedes creer en ese proceso. Son como semillas plantadas en buena tierra, regadas y fertilizadas. No cavas para ver si las semillas crecen - eso dificulta el proceso natural. Confías en tus hijos de la misma forma en que confías que las semillas saldrán y se desarrollan unas plantas fuertes y sanas 


7. Piensa en lo que es realmente importante y mantenlo siempre al frente en tus interacciones con tus hijo. ¿Qué valores quieres pasarles? No puedes pasarles algo si no das ejemplo. Trátales de la misma forma que tu quieres que traten a los demás. ¿Quieres respeto? Sé respetuoso. ¿quieres que sean responsables? Se responsable. Piensa en cómo te ven ellos. ¿Les estás ordenando todo el rato? ¿Es eso respetuosos? Dices "estaré en un minuto" y tardas 20 mientras hablas con un amigo y ellos esperan? ¿Es eso responsable? Fíjate más en tu propio comportamiento que en el suyo. El Pago sera mayor 

8. Deja que los niños aprendan .No les protejas o controles tanto que no puedan tener la experiencias necesarios. Pero no utilices la excusa de "consecuencias naturales" para enseñares una lección. En vez de eso muestra amabilidad y consideración. Si ves un juguete en el camino, no lo dejes para que lo pisen y lo rompan, ponlo a un lado porque eso es una cosa amable y considerada que hacer y quieres pasar a tus hijos los valores de amabilidad y consideración. Las "consecuencias naturales "ocurrirán, son inevitables, pero no es "natural" si lo podrías haber evitado pero no lo has hecho. 

9. No podemos solucionar siempre todo para nuestros hijos o protegerles del dolor. Puede ser un balance delicado - ¿ Cuándo intervenir y cuando quedarnos fuera? La empatía puede tener un camino muy largo y puede ser todo lo que el niño necesita o quiere. Estate preparado para ofrecer más, pero deja que tu hijo sea tu guía. Tal vez necesita una guía, ideas, apoyo o intervención. Quizá no. Algunas veces lo mejor que puedes ofrecer es distracción. 

10. Se sensible al nivel de interés de tu hijo. No fuerces actividades que tu hijo no tiene interés en hacer. No dejes que tus intereses dicten las oportunidades de tus hijos. Si tu hijo quiere una mascota, se realista y no exijas la promesa de que él la cuidará siempre. Planea cuidarlo tú cuando el interés disminuya. Hazlo alegremente. Modela la alegría de cuidar animales. Modela la amabilidad y la utilidad. Ayuda al niño a organizar sus juegos para que sean sencillos de cuidar. Planea cuidar de ellos la mayor parte del tiempo, pero invita a tu niño a ayudarte de forma que resulten atrayente. Si tú actúas como si odiaras organizar y limar, ¿Por qué querría el niño hacerlo? Disfruta abiertamente del resultado de cuidar tus cosas - habla del espacio extra para jugar, de la facilidad para encontrar las cosas, qué agradable es abrir el armario y encontrar los platos y vasos limpios. Disfrutad del trabajo de casa juntos, no hacer una batalla de ello. 

11. No pases tus propios miedos y odios sobre el aprendizaje de ninguna cosa. Si odias y te dan miedo las matemáticas, déjalo para ti. Actúa como si fiera lo más divertido del mundo. Acurrúcate y haced matemáticas de la misma forma que leéis. Jugar a juegos y pasároslo bien. Si no puedes mantener alejada la negatividad, por lo menos intenta no hacer daño alejándote de ello. 

12. No intentes hacer que los niños piensen. Ellos pensarán, no tienes que hacer que piensen. No utilices cada oportunidad para que aprendan algo. Ellos utilizarán todas las oportunidades para aprender. No tienes que forzarlo. No contestes una pregunta pidiendo que "lo miren" o preguntándole otra pregunta. Si sabes la pregunta, dísela. Si no la sabes, ayúdales a encontrarla. Especular sobre una respuesta normalmente nos lleva a una conversación interesante. Si el niño piensa que no eres de ayuda cuando tiene preguntas, dejará de preguntar. ¿ Es eso lo que realmente quieres? 

13. Cuando ofreces distintas opciones a un niño, asegúrate que sean opciones reales. Ofrécele opciones tan a menudo como puedas. Trata de limitar los "tienes que" tanto como puedas.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Unschooling no es "aprendizaje-dirigido-por-el-niño"

Yvonne Laborda nos comparte en su blog la traducción del artículo "Unschooling is not “Child-Led-Learning”", extraído del blog de Pam Sorooshian: "Learning Happens".

Las palabras en negrita son los comentarios propios que ha añadido Yvonne.

 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

No me refiero al unschooling como "aprendizaje-dirigido-por-el-niño" y aconsejaría no usar ese término ya que ha llevado a serios malentendidos sobre lo que unschooling realmente es.

El termino, "Child-led learning", enfatiza algo muy importante - que el niño es quien aprende! No puedo estar más de acuerdo (y yo también, él es quien aprende y decide qué aprender y cuando). Sin embargo, hace caso omiso al rol significativo del padre/madre en ayudar y atender y, sí, a veces tomar el liderazgo, de la investigación y exploración del mundo que es el unschooling. (Los padres tienen un rol muy activo, son facilitadores de información y experiencias. Los niños son quienes deciden qué coger y cuando y qué dejar).

En un foro sobre unschooling, alguien preguntó si estaba "bien" como unschooler preguntarle a su hijo si quería que le leyera un libro. Ella expresó su preocupación sobre el hecho de que aquello podía ser llevar la iniciativa - que quizás debería esperar a que el niño se lo pidiera si es que tenía interés. En otras palabras, ella pensó que el unschooling debería ser completamente "dirigido-por-el-niño". (Yome pregunto qué puede ver de malo una mamá en ofrecerle a su hijo un libro o preguntarle si le apetece que le lea mientras el niño tenga la total libertad de decir sí o no gracias).

Preguntas como esa me preocupan por que son una distorsión y una postura extrema y muy lejana de la realidad de la vida como unschoolers que mi familia ha vivido. (Las hijas de Pam ya son adultas).

Unschooling es más como un baile entre compañeros los cuales están en tan perfecta sincronía el uno con el otro que se hace difícil saber quien lidera (quien lleva a quien). Los compañeros se percatan de cada pequeña indicación, de los pequeños movimientos, de ligeros giros, cambios y entonces responden. A veces uno lidera y a veces el otro. (Yo añadiría que el "kid" de la cuestión está en que no haya rechazo por parte de nadie).

Preguntarle a un niño si quiere que le leamos un libro no debería ser distinto de preguntarle si quiere salir a fuera a jugar a piratas o ayudarnos a hacer un pastel o lavar el perro o jugar a algún otro juego. (O si quiere un zumo de limón recién exprimido… ¿o es que, también, tenemos que esperar a que nos lo pida?).

Unschooling tiene mucho que ver con preguntar a los niños si quieren hacer algo (ellos deciden si hacerlo o no). Esa es una parte IMPORTANTE del unschooling.

Unschooling, también, es traer ideas, objetos, experiencias, oportunidades de todo tipo a sus vidas. No les forzamos. Pero sí ofrecemos. Y a menudo recomendamos, también (aquí no estoy tan de acuerdo en dar mi opinión e influenciarles con lo que yo pienso, prefiero que decidan por sí mismos). Y muy de vez en cuando decimos, "Creo que deberías..." (Aquí, yo diría que, depende mucho de qué. Siempre y cuando no sea algo arbitrario. A mí personalmente me gusta mucho lo de: "expose but not impose" y lo de "inspire but not require". Sería: exponer pero no imponer y inspirar pero no pedir/demandar).

Unschooling no es "aprendizaje-únicamente-dirigido-por-el-niño". (El padre no dirige pero sí propone, muestra, sugiere…). Ni tampoco aprendizaje-dirigido-por-el-padre/profesor". El foco de atención es el niño. Se tiene en cuenta al niño. Se apoya al niño. (El niño es el centro. Es muy difícil traducirlo y dar a entender lo que realmente se entiende en inglés). (Yo diría que ni el padre ni el niño son pasivos si no que interactúan entre sí. Él padre no está simplemente esperando a que el niño pregunté u ocurra algo si no que, también, de vez en cuando sugiere, pregunta, propone... y el niño siempre tiene la libertad de aceptar o no).

Cuando alguien pregunta si está bien preguntarles a sus hijos si quieren leer con ellos, yo estoy realmente preocupada de que ellos se lo tomen demasiado como un "hands-off". (Como si se "lavasen las manos". Si no pide no hago, si no dice no intuyo, si no pregunta no le interesa...). (Yo me pregunto: ¿Y cada vez que pide se le da? Hay padres/madres quienes no ofrecen,  ni preguntan para no "interferir" en la vida y aprendizaje de sus hijos. Para mi es una postura demasiado cómoda. Pero de verdad, ¿cada vez que SÍ piden, preguntan, quieren o necesitan algo se lo dan de inmediato? Sin excusas, ni pensando en si pueden o no, o si quieren hacerlo  o no, o si les apetece o no conducir, o salir de casa en ese momento… Si una mamá es muy casera y no le gusta salir de casa ni conducir, ni los animales... ¿Qué pasa cuando un hijo/a suyo quiere un perro, un gato… ir a la piscina, en bici, a la playa o visitar a un amigo que vive a más de una hora o simplemente cualquier cosa que a la madre o al padre no les apetezca? ¿Qué ocurre entonces? ¿Qué le dicen? Hacer sin que pidan es interferir y lo ven negativo. Y no hacer o dar cuando piden, ¿qué es?.

Decir que unschooling es "aprendizaje-dirigido-por-el-niño" da una impresión equivocada. Hace pensar a la gente que unschooling es esperar a que un día un niño diga a su padre o madre: "Quiero hacer mates". Así no es, en absoluto, como funciona. (Un niño nunca podrá saber todo lo que está allí fuera en el mundo esperándole ni podemos pretender que lo sepa pero simplemente esperar a que lo descubra por sí solo sin nuestra interacción con el mundo me parece una postura demasiado cómoda). (A todos esos padres y madres que defienden esa postura de no intervenir nunca, no preguntar ni ofrecer nunca y de no actuar con ningún tipo de intencionalidad, yo les volvería a preguntar: ¿Cuándo sí preguntan, piden, quieren algo se lo dais sí o sí o solamente si os va bien, os apetece o tenéis ganas...? Es que yo creo que es muy fácil decir que uno no interviene por el bien de los niños pero con esa actitud podemos caer en la comodidad de no hacer por ellos lo que ellos esperan y necesitan de nosotros con el pretexto de que les dejamos libres. Hay una línea muy fina entre el atenderles y el desatenderles. Es tan fácil cruzarse de brazos y esperar. Y si no pasa nada, pues seguir esperando así hasta que pase algo o no). (Cuando digo ofrecer, proponer, exponer, mostrar… no me estoy refiriendo a aspectos académicos si no a ir a ver museos, exposiciones, ferias, librerías, bibliotecas, playas, montañas, amigos familiares… Como ya he comentado anteriormente: Mostrarles el mundo tal y como es para que ellos vean en todo lo que uno puede interesarse y luego dejarles hacer y escoger. Ellos son los que tienen la última palabra sobre qué quieren aprender, cuando y de qué manera).

miércoles, 31 de octubre de 2012

Simpósio "Sandra Dodd e amigos em Lisboa"

Los días 1 y 2 de junio (sábado y domingo) de 2013 se celebrará en Lisboa (lugar aún por determinar), el simposio "Sandra Dodd y amigos en Lisboa", un simposio dedicado enteramente al unschooling -una forma de educación en el hogar- donde los oradores serán precisamente Sandra Dodd y Joyce Fetteroll, dos de los nombres más reconocidos en los EEUU vinculados al unschooling.

Para aquellos que no lo sepan, Sandra Dodd es una
inspiradora defensora del unschooling y vive en Albuquerque, Nuevo México (EEUU). A ella le gusta ayudar a los padres a ser creativos y pensar en sus acciones. Sandra tiene tres hijos adultos, que nunca han ido a la escuela. Es autora de dos libros, “Moving a Puddle” y “Sandra Dodd’s Big Book of Unschooling” y gestiona un foro de discusión en línea "Always Learning", en el que también participa, entre muchas otras personas, Joyce Fetteroll, otra madre unschooler. Además también tiene un "chat" semanal, dónde actualmente se está discutiendo su libro "Big Book of Unschooling", escribe un blog diario con mensajes inspiradores y alentadores para padres unschoolers y también administra una web llena de información valiosa sobre el radical unschooling (filosofía de vida que aboga por la vida sin escuela y sin reglas arbitrarias en casa). 

Sandra y Joyce presentarán una serie de conferencias que se insertarán en una presentación continua que se inicia con el "qué hacer cuando se empieza a hacer unschooling". Hablarán también hablan del proceso de "deschooling" y cómo hacerlo, además de descubrirnos el aspecto que tiene el aprendizaje natural y lo que debemos hacer para no entorpecerlo. Las conferencias se centrarán en ser compañeros de nuestros niños y en cómo esto puede mejorar las relaciones con nuestros hijos y compañeros. El simposio concluirá con una conferencia sobre cómo el unschooling nos puede ayudar a convertirnos en personas más conscientes, humanas y compasivas

El unschooling tiene que ver con el aprendizaje natural, consiste en la creación y mantenimiento, por parte de los padres, de un entorno rico y estimulante en el que los niños puedan seguir sus intereses y sus pasiones. Alienta a los niños a tener opciones y a que los padres sean compañeros en el aprendizaje de sus hijos. Los padres facilitan, ayudan, alientan, inspiran, sirven de guía, apoyo y dan amor. Los niños aprenden, ríen, juegan, descubren, exploran, construyen, inventan, crean, montan puzzles, tienen aventuras y aprenden un poco más cada vez. Algunos padres extendienden la filosofía del unschooling más allá del componente académico y dan a los niños más opciones en otras áreas de sus vidas. A esto se le llama radical unschooling.

El simposio se llevará a cabo entre las 9:30 y las 18:30 horas, con pausas para tomar un café y un descanso más largo para la comida compartida. Se pide a las familias que traigan algo para compartir con los demás, mientras conversamos, convivimos y cambiamos experiencias.

Está dirigido a padres que quieran aprender más sobre el unschooling y cómo hacerlo bien. Habrá tiempo para conversaciones informales con las ponentes y los participantes. Lo que se pretende es que el simposio sirva para que los padres vengan y escuchen las conferencias, así como para que hablen con las ponentes y entre sí, este será nuestro objetivo principal. Sin embargo, entendemos que hay algunas personas que tienen la necesidad de traer a sus hijos, tenerlos cerca. Vamos a tratar de conseguir una sala para los niños contigua a la sala donde van a tener lugar las conferencias y dónde los niños y sus acompañantes pueden jugar y relajarse. Esta sala no estará supervisada por la organización del simposio, por lo que se pide a los padres o acompañantes que estén siempre con los niños. También pedimos a los padres / acompañantes que cuiden de que los niños jueguen en un relativo silencio (por favor traigan juguetes silenciosos), a fin de no distraer a los participantes o ponentes durante las conferencias o charlas informales. 

Las ponencias serán todas en inglés, pero habrá tarjetas disponibles en el momento de la inscripción que pueden ser utilizadas para  levantar en el momento en el que necesiten ayuda con la traducción. No habrá traducción simultánea, pero en caso de necesidad, habrá alguien que podrá intervenir siempre que fuera necesario para traducir alguna cosa que no tenga quedado clara para los participantes.

El precio de la inscripción por los dos días del simposio es de 50€ por cada participante / familia (los niños y los padres / acompañantes que no estén en la sala principal para escuchar las ponencias no pagan entrada). En el caso de las parejas que acudan al evento sin hijos (o que traigan un tercer adulto que quedará al cuidado de los niños) y que deseen asistir al simposio, la cuota de inscripción pasará a ser de 75€.


Para más información (incluyendo cómo realizar la inscripción en el simposio) consulte el blog:
 

Marta Borges Pires ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
{Este mensaje contiene enlaces de afiliados}

 

jueves, 21 de junio de 2012

Sandra Dodd en castellano

Sandra Dodd es una mamá de 3 hijos ya adultos que es un gran referente en el mundo del unschooling. Su página web es: http://sandradodd.com/unschooling.


Podeis verla con subtítulos en castellano clicando sobre este enlace: http://www.universalsubtitles.org/en/videos/2JM4x6i9Fdbt/info/sandra-dodd-pt-1-path-to-unschooling/. Para poder ver los subtítulos en castellano, debeis seleccionar "Spanish" en la pestaña inferior, en donde pone "Select language".

viernes, 15 de junio de 2012

Unschooling


Unschooling es aprendizaje autónomo. No dirigimos los conocimientos académicos de nuestros hijos. Respetamos sus intereses y ritmos al máximo. Vivimos como si la escuela no existiera. No pensamos que haya nada académico allí fuera que deba estar en la cabeza del niño en un momento o edad determinados a menos que él, primero, haya mostrado interés, ganas o necesidad de saber o aprenderlo. Cuando a nuestros hijos les interesa un tema: los planetas, la luna, las flores, los dinosaurios, la pre-historia, como escribir su nombre, cuantas monedas de 10 céntimos hay en un euro… Les buscamos información sobre esos temas, visitamos museos, hablamos con amigos, expertos, leemos libros, vemos documentales, películas… Hacemos todo lo posible por interesarnos en todo lo que a ellos les apasiona. Sus intereses y necesidades son igual de importantes que las nuestras.


Pensamos que el aprendizaje autónomo es la forma natural en que todo ser humano aprende aquello que le gusta, interesa y/o apasiona. La curiosidad motivacíon intrínseca son innatas en los niños y lo único que hacemos nosotros es intentar que no las pierdan jamás. Ellos no aprenden, realmente, contestando a nuestras preguntas si no haciendo ellos las preguntas. Buscar las respuestas es fácil. Lo verdaderamente importante es hacer las preguntas. No aprende el que responde sino el que pregunta.


No separamos el vivir del aprender. Se aprende viviendo. El aprendizaje es algo que ocurre como efecto secundario de vivir una vida plena, feliz y con cierta libertad. Tampoco separamos lo aprendido de su utilidad. Si no lo necesitan ni lo usan ahora que necesidad tenemos de forzar ese aprendizaje con las cosas interesantes que hay por aprender. ¿Qué necesitan hoy que no sepan ya?. Los niños saben mejor que nadie que necesitan hacer para aprender lo que necesitan en un momento dado de su vida. Ellos viven el momento presente, el ahora. Somos los adultos, con nuestras mentes escolarizadas, los que tenemos la necesidad de dar conocimientos académicos a los niños antes de que los necesiten, les gusten o muestren interés alguno por ellos. Los niños no aprenden de una forma natural así. Así memorizan lo que otros han decidido por ellos. Y así, también, les enseñamos que aprender es aburrido, duro y pesado. No olvidemos que donde hay interés hay aprendizaje.


Resumiendo, nuestro rol principal como padres/madres unschoolers es acercarles el mundo tal y como es para que ellos puedan escoger y ver todo lo que a uno le puede interesar. Dejamos que sean ellos los que escojan que quieren o no saber y cuando. Es apasionante ver como nuestros 3 hijos van aprendiendo día a día de todo y a todas horas sin necesidad de estar dirigiendo nosotros su aprendizaje. Casi todo lo importante de mi vida lo he aprendido fuera de la escuela y de una forma totalmente autodidacta.


John Holt fue quien utilizo el termino unschooling para describir el aprendizaje que no se parece en nada al aprendizaje que se da en la escuela o dirigido por alguien desde fuera. Él dijo: “Muy poco de lo que se enseña en la escuela se aprende, muy poco de lo que se aprende se recuerda y muy poco de lo que se recuerda se usa.” Para nosotros y para la mayoría de unschoolers John Holt es un gran referente junto a John Taylor Gatto.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ESCRITO POR...



Yvonne Laborda: Soy una defensora del UNSCHOOLING (aprendizaje autónomo). Practico la CRIANZA NATURAL (respetamos a nuestros hijos y sus necesidades: lactancia prolongada, colecho...). Somos VEGETARIANOS (por principios y por salud) e intentamos vivir en armonía con las leyes de la NATURALEZA. Me interesa mucho todo lo relacionado con la PSICOLOGÍA (humana y del comportamiento), la SALUD y la MEDICINA NATURAL.

Puedes leerme en mi blog, Aprendiendo todos de todo.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

viernes, 27 de abril de 2012

La auténtica libertad

Un artículo de Azucena Caballero para Familia Libre
En muchos encuentros de homeschooling me encuentro con gente que habla de educación libre y de la importancia de la libertad para los niños, y con excepciones destacadas de personas que sí han investigado mucho sobre educación no directiva, unschooling, etc, y que sí hacen una labor de acompañamiento verdadera hacia sus hijos, la mayoría de personas que van con este discurso responden a tres perfiles concretos. El primer perfil correspondería a padres de niños de entre 0 y 6 años, niños muy pequeños que no pueden configurar el patrón a seguir en las etapas de formación siguientes. El segundo perfil sería el de padres de niños más mayores que ocultan su dejadez respecto a la formación académica y estado en barbecho del niño detrás de un supuesto discurso alternativo o de una mala interpretación de la libertad, y por último el tercer perfil estaría integrado por padres que van con un discurso de unschooling en los encuentros porque parece que queda bien, que es más guay y más alternativo, y que luego en su casa de lo que dicen en esos encuentros a lo que hacen habitualmente hay una diferencia abismal.

Señores, la auténtica libertad, la verdadera, es aquella que se puede ejercer con criterio y conocimiento, y la que conduce a una vida de conciencia, capacidad, e independencia reales. Dejar al niño en barbecho es malcriarlo, igual que dejarle comer lo que quiera, o dejar que jamás se lave los dientes, o que no se lave nunca. Lo de la comida y la higiene parece que está más claro, porque tiene consecuencias físicas, problemas de salud, desnutrición, caries, etc, pero el barbecho educativo no parece que sea tan grave.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Citas sobre unschooling

"El Unschooling es activo, no pasivo. Sólo es pasivo en el hecho de que no haces escuela. Pero requiere de un esfuerzo activo por tu parte para cambiar tu propia perspectiva y tu vieja concepción del aprendizaje. Tienes que trabajar para ver como el aprendizaje se da en cualquier cosa que tus hijos adoren hacer. Requiere de un esfuerzo activo para conectar con tus hijos tal como ellos son en este momento. Requiere de un esfuerzo activo para encontrar cosas en el mundo que creas que puedan interesarles. Requiere de un esfuerzo activo para darles del mundo todo cuanto puedas y dejarles elegir lo que prefieran de todo ello. Requiere de un esfuerzo activo para basar tu vida en la alegría y en el amor.” 

-Anne Ohman-

viernes, 17 de febrero de 2012

Unschooling: qué es y qué no es

El unschooling es una modalidad educativa dentro del movimiento de homeschooling que se basa en dos premisas, la principal y más importante es que todo aprendizaje debe partir única y exclusivamente de parte del  niño, y la segunda es que hay que acompañar al niño en ese proceso. Por supuesto si el niño puede realizar el aprendizaje de forma autónoma ¡fantástico! (pero sobre este tipo de aprendizaje concreto, radical unschooling, hablaremos en otro artículo). Así que siempre que sin llegar a ser autónomo del todo, sea acompañado para poder aprender y descubrir aquella área de conocimiento en la que se ha interesado por propia voluntad, y sin intervención previa por parte del adulto, estaremos hablando de unschooling.

Unschooling es:
  • Aprendizaje no estructurado.
  • Seguir y acompañar, exclusivamente, los intereses de tu hijo sin hacer propuestas formativas o académicas que no respondan a la curiosidad, deseos o inquietudes manifiestas de tu hijo.
  • Respetar el ritmo del niño.

Unschooling no es:

jueves, 9 de febrero de 2012

Preguntas frecuentes sobre Unschooling.

Publicado el jueves 9 de enero de 2012 en we live learning

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
¿Qué es y cómo funciona el Unschooling?
Unschooling es aprendizaje autónomo. Nadie dirige al niño desde fuera para introducirle conceptos académicos en su cabecita a no ser que sea él mismo quién pida ayuda, se interese, necesite o simplemente quiera saber algo en concreto. Un ejemplo de aprendizaje natural o autónomo sería la forma en que aprenden a hablar su lengua materna. Ellos absorben el modo en que otros la utilizan. Es una herramienta mejor ( se puede saber más fácilmente lo que pide, necesita o quiere ) que la que utilizaban hasta entonces ( el llorar y el lenguaje corporal ) para obtener lo que quieren o necesitan. Cuando aprenden a hablar no están pesando: "voy a practicar un poco más a ver si mañana me sale mejor". Hablar es la herramienta que el niño necesita para comunicarse con quien él quiere.
Las asignaturas que se enseñan en las escuelas no son más que herramientas las cuales algún día quizás necesitemos para obtener la información que queramos o nos interese. Si una persona en la vida real esta leyendo un libro o viendo una película ambientada en la Edad Media o en cualquier otra época y quiere saber más sobre la gente que vivía entonces o cómo vivían pues entonces leerá algo de historia. La historia nos sirve para dar respuesta a nuestras preguntas sobre qué ocurrió en un pasado o cómo era la gente de entonces. En la escuela se enseña al revés, primero dan las herramientas antes de que el niño/a tenga una razón o el deseo de utilizarlas.
Escribir es la herramienta que necesitamos para hablar sobre papel o en una pantalla. Primero hay que querer decir algo y luego tener a alguien a quien poder y querer decírselo. Teniendo esa motivación, aprender a escribir es cuestión de días, semanas, meses y aun que se tarde más se estará disfrutando aprendiendo por que el niño/a lo desea, lo pide, le interesa aprender, quiere aprender y le encanta ver como va progresando y viendo que cada día necesita menos la ayuda de mamá o papá. Enseñar a escribir a un niño antes de que muestre el menor interés por la escritura es también enseñarle que escribir es algo que debe hacer aun que no quiera, que es aburrido, difícil, pesado... ¿Qué necesidad hay de enseñar algo a un niño que aun no ha pedido, ni necesita, ni quiere, ni ha mostrado ningún interés si tarde o temprano va aprenderlo de igual modo en su momento y con mucho más interés? Unschooling es esperar y saber que ese momento llegará. Ellos saben mejor que nadie lo que necesitan aprender para conseguir lo que quieren saber y los padres estamos para darles, mostrarles, facilitarles y si es necesario enseñarles todas las herramientas necesarias para ese fin.
Leer es otra herramienta para obtener la información que deseamos. Todos esos signos dicen algo y también llega el momento en que un niño quiere empezar a descifrarlos. Si esta rodeado de personas ( tanto adultos como de otros niños ) que leen y escriben y que le leen a el, el niño, tarde o temprano, también querrá hacerlo del mismo modo que quiso hablar.
Las matemáticas también son otra herramienta muy útil para medir, comparar, añadir ( sumar-multiplicar ), repartir ( dividir )... las mates vivenciales siempre serán mucho más divertidas. Simplemente viviendo conscientemente se aprenden montones de cosas. No hay un lugar especifico donde se aprende y otro donde se vive. Aprendemos viviendo el momento y vivimos aprendiendo de todo aun que no nos demos cuenta. Dejemos que surja la necesidad o el interés y lo demás viene solo. ¿Cuantos recordamos como se hace una raíz cuadrada? Yo ahora mismo no sabría por donde empezar. Y de los que sí recordáis como se hace, ¿cuantos sabéis para que sirve? Yo sí sé para que sirve por que mi pareja que es un "coco" con los números ( es que le gustan y le interesan mucho ) me lo explicó hace un tiempo cuando un día le comenté que la raíz cuadrada no me servía, a mí, para nada. Cual fue mi sorpresa al averiguar que sí me podían ser útil si algún día quería saber como calcular la distancia que hay de un valle hasta la cima de un monte, por ejemplo, o la pendiente de un edificio o rampa... Nadie me dijo eso cuando me hacían hacer esas aburridas e interminables hojas llenas de raíces cuadradas. Otra vez enseñando una herramienta antes de ni siquiera saber que hacer con ella. No obstante aprobé el examen. Eso era lo importante y lo que contaba, no si a mi me interesaba o si sabía que hacer con todas ellas, ¿no?
Como dijo John Taylor Gatto, los niños no aprenden de la forma en que se enseña en las escuelas. No aprenden obedeciendo ordenes y respondiendo a preguntas si no que aprenden haciendo ellos las preguntas. Las respuestas no son lo importante. Lo importante es hacer las preguntas. Cualquier persona es capaz de buscar y encontrar una respuesta. Pero si no somos nosotros los que hacemos la pregunta poco nos interesará la respuesta por consiguiente por poco tiempo la recordaremos. Yo en el cole tenía la suerte de recordar y memorizar lo que me obligaban a aprender el tiempo suficiente como para poder responder lo que me pedían en los exámenes pero, a menos que me interesará mucho, lo olvidaba pronto. John Holt dijo:"Muy poco de lo que se enseña en las escuelas se aprende, muy poco de lo que se aprende se recuerda, y por último, muy poco de lo que se recuerda se usa". La escuela pretende y quiere meter pedazos de información ( datos ) sobre el mundo en que vivimos dentro de las cabecitas de los niños. Cosa que no siempre logra. Unschooling es permitir que los niños agarren, cojan, pidan lo que necesitan y quieren saber sobre como funciona este mundo y la gente que en el vive.
La forma en que mejor funciona el Unschooling es mostrándoles el mundo tal y como es de verdad, no sólo una parte de el, llevándolos con nosotros, viviendo las experiencias en primera persona y no explicadas por terceros, haciendo cosas interesantes con ellos, yendo a sitios interesantes, intentar ser nosotros personas interesantes, conociendo a personas, también, interesantes... ver que hay muchas formas de vivir una misma vida, conocer a gente que vive, come, piensa, viste, habla, educa, enseña, cría... de una forma totalmente diferente a la nuestra, aceptar que esas diferencias existen y darles la libertad para que puedan ver todo lo que a uno le puede llegar a interesar.

¿Cómo sé que aprenderán todo lo que necesitaran en un futuro?
Si pensamos que lo que aprendemos y su utilidad no van juntos, entonces esa preocupación es legítima.
La escuela nos hace tener la impresión de que hay muchos conocimientos desconectados de su utilidad. Se enseñan las cosas fuera de contexto. No viviendo la vida si no fuera de ella. Parece que sólo se puede aprender mates haciendo problemas sobre papel. Los cuales no nos sirven para nada ya que no teníamos ninguna inquietud, necesidad ni interés por saber el resultado. Los hicimos por que nos los mandaron. Debíamos hacerlos. Su utilidad no es visible de esta forma. No nos son utiles. También parece que la única manera de aprender historia es empezando por el principio hasta el día de hoy.
Si vivimos como si la escuela no existiera, iremos aprendiendo mucho de todo aquello en lo que realmente estamos interesados. Si un día quieren ser veterinarios, escritores, agricultores, cantantes, bailarines, nadadores, biólogos, artistas, carpinteros, arquitectos, cocineros, malabaristas, doctores... ya aprenderán lo que les haga falta con tal de llegar a hacer y ser la persona que quieren ser. Estarán preparados para entender y saber que para ser arquitecto hay que estudiar y saber mucho de números, lo harán y buscarán la forma de conseguir aprender eso que necesitan. ¿Cómo podemos saber hoy lo que realmente van a necesitar dentro de 5, 10 o 15 años? La información va cambiando de año en año. Mucho de lo que yo estudié en la escuela ya no lo dan o lo explican de otro modo. En 5 años seguro habrán muchas más carreras universitarias en donde poder escoger. Y si no necesita ir nunca al instituto o a la universidad por que monta su propio negocio, o se hace músico, tenista, atleta, carpintero, albañil, pintor, informático, escultor, voluntario de una ONG, vive en el monte de una forma auto-suficiente ( nada de lo que se aprende en la escuela le serviría para eso ), político, modelo, comerciante, coach, profesor de yoga, taichi..., especulador, empresario, limpiador, diseñador, monitor de aerobic, taxista, portero, DJ, profesor ( yo lo he sido de inglés durante 15 años sin haber ido nunca a la universidad más que para hacer examenes por libre).La lista de profesiones que no necesitan de titulación académica podría seguir. Otra opción podría ser "The Open University". Sólo se necesita tener 16 años ( en casos excepcionales hasta 12 ) y hacer un examen de ingreso para la carrera que se desee. No piden nada más. Según la carrera, los conocimientos para el examen de ingreso serán distintos, lógicamente. Cualquiera que este interesado en estudiar una carrera podrá prepararse para ese examen. Hay adolescentes y adultos que con 6 meses o 1 año han podido tener los conocimientos necesarios para ingresar.
Cuando se aprende viviendo la vida día a día, satisfaciendo las necesidades de ahora, hoy, las asignaturas no son más que herramientas que escogemos y usamos cuando las necesitamos. Para aprender cómo funcionan hay que usarlas.
No hay ninguna razón para no usar la ciencia cuando hay tantas cosas maravillosas en este mundo y un niño esta lleno de curiosidad. No se parecerá a la ciencia que se hace en la escuela, pero será ciencia de verdad, observando, preguntando, teorizando cuál podría ser la causa. Por qué no íbamos a usar la historia si el pasado esta lleno de personajes, lugares y eventos interesantes.

jueves, 12 de enero de 2012

Cita sobre unschooling


"Los unschoolers tienen una visión de la educación que es 180 grados diferente de la de nuestro sistema tradicional de escolarización. Ellos creen que la educación es algo que los niños (y las personas de todas las edades) hacen por sí mismos, no algo hecho para ellos y creen que la educación es una parte normal de la vida, no algo separado de ella que se produce en momentos especiales en lugares especiales."

Peter Gray 

jueves, 22 de diciembre de 2011

Unschooling: qué es y qué no es

Traducción de Laura Mascaró de un artículo de Joanne (What Is, And Isn't Unschooling)

~~~~~~~~~
"Unschooling no es tanto un método como una forma de ver el aprendizaje. Es ver el aprendizaje en todo.Para mí, es muchísimo más que sólo abandonar el currículum, aunque ése es un excelente punto de partida.

Es cambiar la forma de ver el aprendizaje y la educación.

No se trata de dejar a los niños para que encuentren su propio camino. No se trata de apartarlos y hacer tus propias cosas mientras ellos están solos tratando de encontrarle sentido al mundo.

Unschooling es intentar ser un padre presente y atento. Es pasar tiempo con tus hijos, involucrarse en su mundo e invitarles al tuyo propio.

Escribe Sandra Dodd:

"No se trata de “solo decir no”. Solo decir no a los años académicos y los horarios escolares y las expectativas de la escuela, los hábitos y miedos y terminología de la escuela. Solo decir no a la separación del mundo entre cosas que son importantes y cosas que no lo son, separar el conocimiento en matemáticas, ciencia, las artes de la historia y la lengua, con la música, el arte y la educación física ocupando sus pequeños lugares insignificantes.
La mayor parte del Unschooling debe ocurrir en el interior de los padres. Necesitan dedicar algún tiempo a catalogar lo que es real y lo que es estructurado, lo que ocurre en la naturaleza y lo que únicamente ocurre en la escuela (y, por tanto, en las mentes de aquellos a los que les dijeron que la escuela era la vida real, que la escuela era el trabajo a tiempo completo de los niños, que la escuela era más importante que cualquier otra cosa, que la escuela los apartaría de la ignorancia, que la escuela los haría felices y ricos y correctos). Es lo que ocurre después de que todas estas ideas sobre la escuela sean desterradas de tu vida.”


Escribe Anne Ohman:

"El Unschooling es activo, no pasivo. Sólo es pasivo en el hecho de que no haces escuela. Pero requiere de un esfuerzo activo por tu parte para cambiar tu propia perspectiva y tu vieja concepción del aprendizaje. Tienes que trabajar para ver como el aprendizaje se da en cualquier cosa que tus hijos adoren hacer. Requiere de un esfuerzo activo para conectar con tus hijos tal como ellos son en este momento. Requiere de un esfuerzo activo para encontrar cosas en el mundo que creas que puedan interesarles. Requiere de un esfuerzo activo para darles del mundo todo cuanto puedas y dejarles elegir lo que prefieran de todo ello. Requiere de un esfuerzo activo para basar tu vida en la alegría y en el amor.”

Hacer Unschooling con mis hijos me permite ver que el aprendizaje está en todas partes. Cuanto más están fuera de la escuela, más veo la curiosidad y la chispa en sus ojos.

Hacer Unschooling con mis hijos me enseña que el aprendizaje es divertido y agradable. Aprender no consiste en rellenar los espacios en blanco de un examen. Aprender no es ser obligado a memorizar un montón de hechos que pueden encontrarse muy fácilmente, en cuestión de minutos, en internet o en un libro cuando sea necesario.

Hacer Unschooling con mis hijos me ayuda a ver que sus intereses y sus pasiones son válidas e importantes.

Hacer Unschooling con mis hijos me permite verles… por todo lo que son y por todo lo que pueden llegar a ser.

Hacer Unschooling con mis hijos me ayuda a ver que la vida realmente es para vivir y explorer y cantar y crear y descubrir e intentar y hacer y ser."
~~~~~~~~~

sábado, 10 de diciembre de 2011

El unschooling

Artículo de Mireia Long para Bebés y más del 17 de septiembre de 2009.
Mireia Long educa a su hijo en familia.

Entresaco algunos párrafos, para leerlo entero y dejar / leer los comentarios (algunos muy interesantes), pincha sobre el enlace.

~~~~~~~~~~~~


La educación en el hogar no tiene un único método, y entre las posibiles formas de enfocarlo está el Unschooling.

El Unschooling, como modo de enfocar el aprendizaje está basado en las teorías de John Holt, educador americano del siglo XX. Su obra “Teach Your Own” puso las bases teóricas a algo que parece que nuestro sistema educativo a olvidado: que los niños desean aprender y ese deseo es demolido por los métodos dirigistas.